Octubre 6, 2023

IPC de 0,7% en septiembre: Qué hay detrás del alza de la inflación

Jaime Troncoso R.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó una variación de 0,7%, durante septiembre, una cifra que estuvo en la parte alta de las expectativas de los economistas, que si bien sigue retrocediendo en doce meses a 5,1% pone algunas dudas sí el Consejo del Banco Central mantendrá el ritmo de 75 puntos bases en el recorte de la Tasa de Interés de Política Monetaria en su reunión del 26 de octubre. Las alzas del dólar y del combustibles afectó a los rubros de alimentos y transporte.


Qué observar. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,7% en septiembre, en la parte alta de las expectativas del mercado. La inflación anual alcanzó a 5,1%, una rebaja menor a la que venía experimentando la variación de los precios en los últimos meses, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

  • “Destacaron las alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas y en transporte, y la disminución de bebidas alcohólicas y tabaco”, explicó el INE.
  • Siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y cinco presentaron incidencias negativas.
  • Gran parte de las presiones inflacionarias se concentraron en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como transporte, vivienda y servicios básicos, y recreación y cultura.
  • Para la primera, destacan los incrementos de precios de la papa (38%), el pimentón (22%) y el zapallo (19%). Con respecto al transporte, se observa un aumento en el precio de las bicicletas (8%) y del servicio de transporte en bus interurbano (3,2%).

 

La mirada optimista de Marcel. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que "más de la mitad de esta cifra se explica por tres productos; por las gasolinas, por paquete turístico y por la papa".

  • "Esto indica que se trata de una variación que básicamente responde a precios volátiles, algunos ligados a la evolución de los precios internacionales de los combustibles y el tipo de cambio, otros ligados a la situación climática", dijo.
  • Agregó que "todo esto indica que más allá del impacto puntual que puedan tener estos factores como el tipo de cambio o la situación climática sobre algunos precios, la tendencia de la inflación continúa a la baja, quedamos a las puertas de pasar al rango del 4%, tres meses antes de lo señalado por el Banco Central cuando proyectó una inflación del 4,3% para diciembre".

Dólar imparable. El dólar no ha ayudado a la rebaja de los precios. El componente importado y el efecto sobre los precios de los combustibles es parte de los factores que han elevado el IPC en septiembre.

  • Durante las últimas semanas la divisa estadounidense ha alcanzado máximos anuales en el mercado chileno acercándose a los $ 920
  • La incertidumbre a nivel externo sigue subiendo en la medida que los principales bancos centrales tendrán que seguir aumentando las tasas de interés para frenar el alza de la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía se ha desacelerado.
  • El departamento de estudios de Coopeuch asegura que la reciente depreciación de la moneda empieza a tener un impacto evidente en la parte transable de la canasta, aunque, por el momento, de forma heterogénea a nivel de producto. "Esperamos que esta depreciación se haga notar con mayor fuerza en los próximos registros del IPC", dice.
  • El economista de Inversiones Security, César Guzmán, asegura que "el factor de riesgo viene dado por la depreciación reciente del peso, que si bien responde a la fortaleza del dólar a nivel global, de mantenerse elevado por algunos meses podría presionar el componente transable del IPC en los próximos trimestres".

Expectativas de baja en la TPM. La consecuencia directa del menor ritmo de baja en la inflación anual impacta directamente las expectativas de la Tasa de Política Monetaria (TPM) la que podría bajar a un ritmo menor al esperado. El mercado esperaba que el Consejo del Banco Central recortara la TPM en 75 puntos bases, algunos dicen que podría ajustarse a 50 puntos bases.

  • Scotiabank asegura que "la autoridad monetaria se mostrará cauta ante la reciente depreciación de la moneda y su traspaso sobre precios durante los últimos meses del año. No evaluamos razones (por ahora) para no continuar con un nuevo recorte de 75 pb. en la reunión del 26 de octubre que solo se vería en jaque en su magnitud si la depreciación del peso continúa acentuándose durante las próximas semanas".
  • Inversiones Security sostiene que la cifra de IPC sin volátiles de septiembre se suma a la de agosto, ambas por debajo del escenario base del Banco Central descrito en el IPoM, lo que validaría la expectativa de un nuevo recorte de 100 puntos bases en la TPM en la reunión de octubre.
  • Para Bice Inversiones las autoridades del BCCh continuarían con su proceso de disminución de TPM, llevándola  a niveles de 7,75% a fines de año, lo que favorecería a los fondos de renta fija local.

También puede leer. Entendiendo la disminución de la inflación: Qué es… y qué no (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.