Octubre 6, 2023

IPC de 0,7% en septiembre: Qué hay detrás del alza de la inflación

Jaime Troncoso R.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó una variación de 0,7%, durante septiembre, una cifra que estuvo en la parte alta de las expectativas de los economistas, que si bien sigue retrocediendo en doce meses a 5,1% pone algunas dudas sí el Consejo del Banco Central mantendrá el ritmo de 75 puntos bases en el recorte de la Tasa de Interés de Política Monetaria en su reunión del 26 de octubre. Las alzas del dólar y del combustibles afectó a los rubros de alimentos y transporte.


Qué observar. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,7% en septiembre, en la parte alta de las expectativas del mercado. La inflación anual alcanzó a 5,1%, una rebaja menor a la que venía experimentando la variación de los precios en los últimos meses, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

  • “Destacaron las alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas y en transporte, y la disminución de bebidas alcohólicas y tabaco”, explicó el INE.
  • Siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y cinco presentaron incidencias negativas.
  • Gran parte de las presiones inflacionarias se concentraron en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como transporte, vivienda y servicios básicos, y recreación y cultura.
  • Para la primera, destacan los incrementos de precios de la papa (38%), el pimentón (22%) y el zapallo (19%). Con respecto al transporte, se observa un aumento en el precio de las bicicletas (8%) y del servicio de transporte en bus interurbano (3,2%).

 

La mirada optimista de Marcel. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que "más de la mitad de esta cifra se explica por tres productos; por las gasolinas, por paquete turístico y por la papa".

  • "Esto indica que se trata de una variación que básicamente responde a precios volátiles, algunos ligados a la evolución de los precios internacionales de los combustibles y el tipo de cambio, otros ligados a la situación climática", dijo.
  • Agregó que "todo esto indica que más allá del impacto puntual que puedan tener estos factores como el tipo de cambio o la situación climática sobre algunos precios, la tendencia de la inflación continúa a la baja, quedamos a las puertas de pasar al rango del 4%, tres meses antes de lo señalado por el Banco Central cuando proyectó una inflación del 4,3% para diciembre".

Dólar imparable. El dólar no ha ayudado a la rebaja de los precios. El componente importado y el efecto sobre los precios de los combustibles es parte de los factores que han elevado el IPC en septiembre.

  • Durante las últimas semanas la divisa estadounidense ha alcanzado máximos anuales en el mercado chileno acercándose a los $ 920
  • La incertidumbre a nivel externo sigue subiendo en la medida que los principales bancos centrales tendrán que seguir aumentando las tasas de interés para frenar el alza de la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía se ha desacelerado.
  • El departamento de estudios de Coopeuch asegura que la reciente depreciación de la moneda empieza a tener un impacto evidente en la parte transable de la canasta, aunque, por el momento, de forma heterogénea a nivel de producto. "Esperamos que esta depreciación se haga notar con mayor fuerza en los próximos registros del IPC", dice.
  • El economista de Inversiones Security, César Guzmán, asegura que "el factor de riesgo viene dado por la depreciación reciente del peso, que si bien responde a la fortaleza del dólar a nivel global, de mantenerse elevado por algunos meses podría presionar el componente transable del IPC en los próximos trimestres".

Expectativas de baja en la TPM. La consecuencia directa del menor ritmo de baja en la inflación anual impacta directamente las expectativas de la Tasa de Política Monetaria (TPM) la que podría bajar a un ritmo menor al esperado. El mercado esperaba que el Consejo del Banco Central recortara la TPM en 75 puntos bases, algunos dicen que podría ajustarse a 50 puntos bases.

  • Scotiabank asegura que "la autoridad monetaria se mostrará cauta ante la reciente depreciación de la moneda y su traspaso sobre precios durante los últimos meses del año. No evaluamos razones (por ahora) para no continuar con un nuevo recorte de 75 pb. en la reunión del 26 de octubre que solo se vería en jaque en su magnitud si la depreciación del peso continúa acentuándose durante las próximas semanas".
  • Inversiones Security sostiene que la cifra de IPC sin volátiles de septiembre se suma a la de agosto, ambas por debajo del escenario base del Banco Central descrito en el IPoM, lo que validaría la expectativa de un nuevo recorte de 100 puntos bases en la TPM en la reunión de octubre.
  • Para Bice Inversiones las autoridades del BCCh continuarían con su proceso de disminución de TPM, llevándola  a niveles de 7,75% a fines de año, lo que favorecería a los fondos de renta fija local.

También puede leer. Entendiendo la disminución de la inflación: Qué es… y qué no (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

El gran dilema de la reforma de pensiones: cómo el Estado financiará el pilar solidario

De izquierda a derecha; Cristóbal Huneeus, Cecilia Cifuentes, Soledad Hormazábal y Paula Benavides

La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.