Investing [E84] – Daniela Desormeaux: adónde apunta el sector minero en Chile

Con Catalina Edwards
Canva.

En un nuevo After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con la gerente de estudios de Vantaz Group, Daniela Desormeaux, acerca del estado actual del sector minero en nuestro país y los desafíos que este enfrenta, desde su gestión hasta los impactos económicos y medioambientales.


Perspectivas del sector minero. La economista Daniela Desormeaux señala que el sector minero nacional enfrenta disyuntivas y desafíos significativos. Entre estos, la creciente demanda mundial de minerales y la necesidad de mejorar la competitividad y el trabajo responsable respecto a costos y recursos naturales.

  • “Por un lado, el futuro es súper auspicioso, el mundo necesita más minerales, los que producimos acá en Chile, donde tenemos un posicionamiento ya hace años[…], pero, por otro lado, con desafíos más de corto y mediano plazo, que son bastante complejos y que tienen que ver principalmente con una menor competitividad”, profundiza.

Gestión y resiliencia. Premiada entre las 100 Mujeres Inspiradoras de la Minería, reconocimiento otorgado por Women in Mining Chile, Desormeaux cree que en materia de gestión minera existen puntos clave en los que Chile debiese adentrarse. y pone énfasis en el aprendizaje para evitar crisis futuras. Aún así, destaca la resiliencia demostrada por la industria.

  • “Cuando vino la caída de precio del cobre, vimos el año 2016 una caída súper importante en precios. La industria ahí dijo: ‘Podemos tener de nuevo estos súper ciclos, pero no nos puede pasar lo mismo'”, comenta.

Impacto ambiental. “Sin minerales es imposible transitar hacia una economía verde”: la gerente de estudios de Vantaz Gropu analiza el papel de la minería en la transición hacia una economía más verde. Para Desormeaux, la minería resulta fundamental si se trata de abordar los desafíos de la sustentabilidad.

  • “Sabemos que, por ejemplo, la electromovilidad, el uso del transporte eléctrico, va a ayudar en gran medida a la descarbonización. Y claramente un auto eléctrico tiene más cobre, o sea, entre tres y cuatro veces más cobre que una autocombustión. La batería de ese auto eléctrico también tiene cobre y además tiene litio”, argumenta.
  • Concluye que “la minería es un socio, digamos, muy importante para esta economía carbono neutral o, a futuro, cero carbón”.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.