En el dinámico escenario empresarial chileno, la adopción de tecnologías emergentes se ha vuelto un imperativo para asegurar la supervivencia y el crecimiento sostenible. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se erige como un catalizador clave para la evolución de las organizaciones. Desde las compañías, se busca que puedan abordar la IA no solo como una innovación tecnológica, sino como una palanca para modelar un futuro y donde la tecnología sirva al bienestar de todos.
Según los datos emanados de la encuesta The CEO Outlook Pulse, el 65% de los CEOs considera que la implementación de IA potencia la efectividad en las organizaciones. Más aún, el 66% sostiene que la integración de la IA en el tejido empresarial demandará la creación de nuevos roles, revelando un panorama donde la transformación digital redefine la naturaleza misma del trabajo.
En este contexto, surge una pregunta ineludible; Cómo puede la IA beneficiar realmente a una organización. La IA, al automatizar tareas repetitivas, libera a los empleados para centrarse en labores más creativas y estratégicas, elevando así la productividad y reduciendo costos. Además, su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo récord proporciona información valiosa para la toma de decisiones, identificando tendencias, patrones y oportunidades que podrían pasar desapercibidas.
No menos importante es el papel de la IA en acelerar la investigación y el desarrollo de nuevos productos y servicios. Al analizar masivos conjuntos de datos y realizar simulaciones virtuales, la IA se convierte en un aliado estratégico para la innovación, permitiendo a las empresas posicionarse a la vanguardia de sus sectores.
Sin embargo, la implementación de la IA no está exenta de desafíos, siendo la resistencia interna uno de los mayores obstáculos. La gestión del cambio se convierte, entonces, en un componente esencial para garantizar el éxito de la transformación inteligente.
La resistencia de los colaboradores (as) ya sea por temor a la automatización de tareas o incertidumbre sobre cómo la IA afectará sus roles, puede socavar los beneficios potenciales. La gestión del cambio implica una comunicación transparente y efectiva en toda la organización, explicando por qué se introduce la IA, cómo beneficiará a la empresa y a los empleados, y qué cambios se esperan.
Reconocemos que cada organización es única, con una disposición al cambio y un grado de madurez distintos. En este sentido, comprender la mentalidad de los colaboradores (as) es crucial. Diseñar estímulos que aceleren la transición, permitiendo a los equipos desprenderse del status quo para abrazar la transformación, es fundamental.
Se hace necesario abogar por una transformación inteligente que no solo abarque la adopción de tecnologías avanzadas, sino que también ponga un énfasis especial en la gestión del cambio. Solo así las empresas chilenas podrán moldear un futuro donde la IA sea un aliado inquebrantable en la búsqueda del bienestar general.
En el contexto de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, se han firmado acuerdos por US$180 millones para proyectos de infraestructura, resiliencia climática y diversificación de exportaciones. Sin embargo, estos convenios se dan en un momento de intenso debate sobre la sostenibilidad fiscal del país y el límite de la […]
Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.
Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]
Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.
El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]