Aun sabiendo que sin ese segmento amplio y oscilante electoralmente no se ganan elecciones presidenciales, en más de dos horas de debate la idea de clase media no fue mencionada explícitamente ni por Provoste, ni por Narváez ni por Maldonado. Sí, leyó bien. La clase media no apareció en todo el debate. Ninguna visión de cómo recuperar los sueños movilizadores de ese grupo mayoritario, hijo de esa misma Unidad Constituyente y que hoy se siente a la deriva.
Relato de la centroizquierda. En pocos meses, cuando termine el actual gobierno, se cumplirán 32 años desde el retorno a la democracia. De ellos, 24 habrán sido conducidos por una centroizquierda -hoy Unidad Constituyente- que en ese periodo fue capaz de interpretar de mejor manera que la derecha las subjetividades y sensibilidades ciudadanas. La promesa de libertad para pensar, decir y hacer, sumada a la perspectiva del progreso económico, resultó movilizadora para una población ansiosa por huir de la pobreza y sacudirse del autoritarismo conservador.
Veleidosa clase media. El desdibujamiento del relato de la hoy llamada Unidad Constituyente posibilitó la llegada de los dos gobiernos de derecha que no prometieron otra cosa que devolverle la esperanza perdida a esa clase media hija de la Concertación. Un primer gobierno Piñerista que generó empleo, pero no se hizo cargo de las debilidades del mercado para proveer seguridad y derechos sociales. Y este segundo, mal evaluado por la ciudadanía, entre otras cosas por haber prometido rescatar a la clase media para terminar abandonándola.
Debate de Unidad Constituyente. Pero sobre ello no se escuchó nada en un debate donde se conversó en claves y códigos de política pública, como si ya estuvieran gobernando o sentados exponiendo en la CEPAL o en una discusión en el Congreso. Una retórica desconectada de la ciudadanía donde los únicos temas en disputa fueron los entreveros partidarios para nombrar a sus candidatos.
¿Cómo creerles ahora que están del lado de las policías y de su seguridad en el combate contra delincuencia? ¿Cómo creer que el riñón feminista de la movilización -que cantaba “puta, maraca, pero nunca paca”- ahora se acongoje desde La Moneda por la vulnerabilidad de las carabineras? Esta crisis simboliza la segunda derrota del ethos […]
Si bien la Constitución no es una varita mágica, sin duda que hay avances que podemos hacer para que la percepción interna sobre la corrupción se empiece a acercar más a la externa -donde Chile muestra cifras más cercanas a países desarrollados y OCDE- y en esto el diseño institucional es clave para que quienes […]
La disolución de Chile, su ruina institucional, material, moral y espiritual, su pendiente a la barbarie y a la guerra de todos contra todos, iniciada en octubre de 2019, se han ido profundizando. La suspensión de clases debido a un funeral narco, al paso de un cortejo fúnebre de un difunto acribillado, a su vez, […]
No se puede ser ingenuos al respecto: el estallido de octubre de 2019 dio luz verde a un tipo de agresión hacia Carabineros que lo buscó identificar como el enemigo público número uno. Y no faltaron fuerzas políticas que hicieron su aporte a la destrucción de la imagen pública de la institución.
El más raro de los pasos comunicacionales del último tiempo en La Moneda fue destinar 3 ministros a marcar a Carter. El alcalde había reaccionado al sumario que anunció el Ministerio Público al fiscal que le había pasado los antecedentes de las llamadas “casas narcos” acusando telefonazos de La Moneda. De una manera inocente, 3 […]