Opinión: Un golpe letal a la clase política de los últimos 30 años. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Cristián Valdivieso, director de Criteria
Agencia Uno.

Lo que tenemos en la Convención Constituyente es una nueva generación – el promedio de edad es de 45 años y un 41% tiene menos de 39- que no ha tomado el poder por asalto, lo ha ganado en las urnas. Un segmento etario distinto al que ha detentado el poder político desde el retorno a la democracia y que ahora pondrá su sello a los tonos y contenidos de la nueva constitución.

Pronósticos y resultado. En este mismo espacio, dos días antes de la elección de constituyentes, advertí que parecía riesgoso anticipar resultados sobre la base de la historia electoral anterior. También que dudaba mucho que hubiese buenas proyecciones a partir de encuestas pues, para ello, era necesario contar con al menos 28 encuestas independientes, una por distrito, con grandes muestras cada una y contingentes al día de la elección.

  • Por lo mismo, propuse una reflexión basada en las emociones sociales que asomaban y la subjetividad ambiente. Desde esta perspectiva, apoyado en datos Criteria, adelanté que la participación sería menor a la del plebiscito de octubre, que saldrían a votar personas que “desearían no ver políticos tradicionales dentro de la convención, ojalá ninguno” y más identificadas con la izquierda que con la derecha.
  • Ahora que pasó lo que pasó, mientras la mayoría de los análisis gira en torno al eje izquierda derecha para entender cómo se estructura la convención, propongo mirar su composición desde otro prisma.
  • Para partir, estamos ante una mayoría de convencionales políticamente independientes (dos de cada tres no militan en algún partido político) y apostaría que muchos de quienes se eligieron dentro de listas de partidos tenderán a moverse hacia el independentismo en sintonía con los tiempos. Lo del fin de semana pasado fue ante todo un golpe letal para la clase política, particularmente para la que ha gobernado los últimos 30 años.

Renovación generacional. En segundo lugar, es una Convención de personas jóvenes. El promedio de edad es 45 años, el más bajo de un órgano de representación popular desde el regreso de la democracia. El 41% de sus integrantes tiene menos de 39 años y la convencional más joven, 20 años.

  • Lo que tenemos en frente es una nueva generación que no ha tomado el poder por asalto, lo ha ganado en las urnas. Un segmento etario distinto al que ha detentado el poder político desde el retorno a la democracia y que ahora pondrá su sello a los tonos y contenidos de la nueva constitución. Desde esta perspectiva, resulta iluminador mirar la convención desde otro prisma que también la define en complemento con adscripciones políticas clásicas como izquierda  y derecha.
  • En lo grueso, estamos frente a una generación de convencionales que no sólo valora profundamente la diversidad y la inclusión, sino que la practica en su vida cotidiana. Un grupo definido desde el conservacionismo y el respeto por el entorno, que busca “habitar” el mundo de manera sustentable y responsable.
  • Desde esta actitud transformadora, buscan realizar cambios y movimientos en el entorno. La red, como símbolo, representa para esta generación la conectividad, la integración flexible y el movimiento constante. Asimismo, la red como expresión de lo colectivo le permite conexión y relaciones funcionales en base a propósitos comunes. Algo así como “si nos enfocamos conjuntamente en un propósito, lo logramos”. Ven en lo colectivo el poder de la transformación.
  • En comparación a sus padres, se ven a sí mismos como una generación privilegiada en cuanto a comodidades y oportunidades, con muchas necesidades cubiertas y, por lo mismo, se sienten responsables de cambiar aquello que perciben injusto en el entorno que les rodea: la sociedad, el medio ambiente, sus territorios y el cuidado de los recursos naturales, entre otros.
  • Se revelan frente a la desigualdad material y de trato, así como frente a la segregación urbana y social, atribuyendo al modelo de desarrollo de los últimos 30 años una mala distribución de la riqueza que ha acentuado la desigualdad y la segregación.
  • Por último, llas redes sociales no sólo son parte de su espacio natural de expresión, sino también de organización, con la finalidad de congregar y concretar objetivos comunes.

Apuesta por el diálogo. Desde esta perspectiva generacional podemos empezar a avizorar parte del espíritu que impregnará el Palacio Pereira una vez que la convención esté en régimen.

  • La energía transformadora se expresará en la disposición al diálogo orientado a lograr cambios en los temas que para ellos y ellas son relevantes y urgentes, más por sus pulsiones generacionales que por etiquetas de izquierda y derecha, las cuales les resbalan bastante.
  • Así entendida, la convención que se avecina será parida por una nueva generación que, en sintonía con el curso de la historia será la que empujará cambios sociales.

 

Publicaciones relacionadas

Académico de la UAI

Marzo 29, 2023

¿Cómo creerles ahora? De la arqueología tuitera a la segunda derrota del octubrismo. Por Cristóbal Bellolio

¿Cómo creerles ahora que están del lado de las policías y de su seguridad en el combate contra delincuencia? ¿Cómo creer que el riñón feminista de la movilización -que cantaba “puta, maraca, pero nunca paca”- ahora se acongoje desde La Moneda por la vulnerabilidad de las carabineras?  Esta crisis simboliza la segunda derrota del ethos […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente

Marzo 28, 2023

¿Cómo perciben los jóvenes la corrupción? Por María Jaraquemada

Ilustración de Más Información + Derechos.

Si bien la Constitución no es una varita mágica, sin duda que hay avances que podemos hacer para que la percepción interna sobre la corrupción se empiece a acercar más a la externa -donde Chile muestra cifras más cercanas a países desarrollados y OCDE- y en esto el diseño institucional es clave para que quienes […]

Ex-Ante

Marzo 27, 2023

El corazón de las tinieblas y la paz social. El funeral narco que obligó a suspender clases en Valparaíso. Por Lucy Oporto V.

La disolución de Chile, su ruina institucional, material, moral y espiritual, su pendiente a la barbarie y a la guerra de todos contra todos, iniciada en octubre de 2019, se han ido profundizando. La suspensión de clases debido a un funeral narco, al paso de un cortejo fúnebre de un difunto acribillado, a su vez, […]

Ex-Ante

Marzo 27, 2023

¿Por qué asesinan a los carabineros y carabineras? Por Ricardo Brodsky

No se puede ser ingenuos al respecto: el estallido de octubre de 2019 dio luz verde a un tipo de agresión hacia Carabineros que lo buscó identificar como el enemigo público número uno. Y no faltaron fuerzas políticas que hicieron su aporte a la destrucción de la imagen pública de la institución.

Ex-Ante

Marzo 27, 2023

Tres ministros para un alcalde. Por Carlos Correa Bau

El alcalde Rodolfo Carter durante el operativo contra una "casa narco" de La Florad. Imagen: Agencia UNO.

El más raro de los pasos comunicacionales del último tiempo en La Moneda fue destinar 3 ministros a marcar a Carter. El alcalde había reaccionado al sumario que anunció el Ministerio Público al fiscal que le había pasado los antecedentes de las llamadas “casas narcos” acusando telefonazos de La Moneda. De una manera inocente, 3 […]