Marzo 31, 2021

Opinión: Foucault contra Foucault. Por Marco Antonio de la Parra

Marco Antonio de la Parra
Portada libro.

El filósofo francés más gravitante desde fines del siglo XX ha sido consignado como pedófilo por un colega y amigo, Guy Sorman. La obra es la obra y Foucault todavía tiene  mucho que decirnos y advertirnos. Sus ejercicios eróticos violaron reglas de consideración fundamental de la fragilidad humana. El horror necesitará siempre a los filósofos.

 

El escándalo está servido. Los tiempos son categóricos con este tema, la tolerancia cero con prácticas que conocieron culturas altamente permisivas convierten la actualidad en un ataque más que razonable, pero no menos desatado a las prácticas sexuales con niños como si fuese una novedad, a pesar de que en nuestra propia ciudad haya testimonios de prostitución infantil y recibamos casos de abusos a granel en la consulta psicoanalítica.

El problema es haber leído a Foucault. Ese fascinante laberinto de ideas que construyeron un discurso sobre el poder del discurso, buscando la verdad y la libertad, apuntando a la experiencia absoluta como única alternativa humana gozosa y completa incluyendo aquella que llevase a la muerte como fue en el caso de Foucault lo que contenían sus viajes a California, fascinado con el mundo sado masoquista, el hedonismo gay y los bares de cuero.

Contagiado con el VIH en tiempos de la enfermedad maldita del SIDA, no paró de vivir con la intensidad que preconizó desde su obra donde lo criminal y lo perverso y lo loco y lo transgresor ocupaban un lugar preponderante.

A tal punto la libertad lo atrajo que sancionó el agónico marxismo tardío y coqueteó con el lado neoliberal permisivo rompiendo con todo menos con la premisa de que la experiencia de vida debía ser absoluta y totalmente libre.

¿Era un pedófilo o esas prácticas estaban ligadas a su teoría de la experiencia?

Eso es lo más complicado al recibir las denuncias de Guy Sorman en tiempos de lo políticamente correcto y la cancelación de todo lo que se escape de ciertas normas.

Los foucaltianos saltan protegiendo la obra y separándola del autor en libros que hablan de la biografía como algo inseparable del pensamiento.

Nunca he sido partidario de la cancelación de obras, hay algo carcelario y persecutorio en aquello, pero es innegable que la perversión encuentra siempre su espacio aunque el solo hablar de perversión tal vez nos convierta en censores, inquisidores que debajo del diagnóstico ocultan una sanción moral.

Foucault, antes de morir, se dice que destruyó muchísimo material propio sugiriendo que tras su muerte se siguiera, a lo Kafka, en esa tarea de expurgación absoluta de su propia obra.

Como un Foucault que aplicaba el poder sobre su propia creación, ya sea temeroso o asustado quizá de un juicio posterior como el que hoy Guy Sorman lleva a los medios pero que estaba más que sugerido en libros como LA PASION DE MICHEL FOUCAULT de James Miller o SAINT FOUCAULT de David M. Halperin.

No era precisamente un santo. Es más, puede considerársele alguien del todo coherente entre vida y obra y así ser justo y necesario el ataque a su pensamiento.

Pero su propia creación viene a salvarlo. ¿Quiénes somos para juzgar la reflexión, la filosofía, el arte? Sus creadores puede que sean sujetos de aquellos que es mejor cambiar de acera al cruzarse con ellos. Pero el pensar solamente es posible en libertad.

El inconsciente, ese territorio tan visitado y revisitado, contiene al horror más de lo que quisiéramos. Nuestra ambigüedad mientras seguimos una película de asesinos seriales y condenamos al infierno libros y películas nos devela burgueses e hipócritas.

Nada impedirá condenar los hechos. Soy de los que piensa que hay crímenes que no deben prescribir pero también que fueron mirados como crímenes prácticas de vida que eran solamente la vida misma.

La obra es la obra y Foucault todavía tiene  mucho que decirnos y advertirnos. Sus ejercicios eróticos violaron reglas de consideración fundamental de la fragilidad humana. Foucault quizá diría que se jugó con todo por la experiencia.

A partir de Guy Sorman tal vez lo leamos distinto pero es torpe dejar de leerlo y enviarlo al foso de los libros malditos.

La mente humana debe acercarse incluso a lo maligno. El poder, el discurso del poder, el poder del discurso, lo contiene y es nuestra tarea conocerlo y denunciarlo.

Pero también pensarlo. El horror necesitará siempre filósofos.

Publicaciones relacionadas

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

Noviembre 27, 2023

“Es la política, estúpido”. Por Marcos Lima

Crédito: Senado

Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Noviembre 26, 2023

Tohá y la temporada de secuestros. Por Jorge Ramírez

La ministra del Interior, Carolina Tohá. (Agencia Uno).

En 1968 el posterior Premio Nobel de Economía, Gary Becker, demostró en un brillante paper titulado Crime and Punishment: An Economic Approach (Crimen y Castigo: una aproximación económica) que la actividad criminal opera con sujetos racionales que evalúan costos y beneficios potenciales, maximizando su utilidad. Si el beneficio supera el costo, se da rienda suelta […]

Director de Criteria

Noviembre 26, 2023

¿Un estallido social en las urnas? Por Cristián Valdivieso

Ejemplar de la nueva propuesta constitucional a la venta en Santiago. Imagen: Agencia UNO.

Un nuevo fracaso no será la derrota solo de la derecha republicana, será de todos los que, negándose a acordar, a buscar el encuentro de largo plazo antes que el triunfo pequeño del cortoplacismo, optaron por polarizar. En mayor o menor medida, serán cómplices de los Frankesteins de la seguridad en versión Bukele, o de […]

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Salir de la trampa constitucional. No volver al inicio de hace 4 años. Por Sergio Muñoz Riveros

Créditos: Agencia Uno.

Es preferible no volver al punto de partida de hace 4 años, Entonces, la Constitución no era el problema. Hoy, sí lo es. Hay que sacar enseñanzas de lo vivido, y dar un paso adelante. Así las cosas, sumando y restando, es mejor votar a favor del nuevo proyecto, y contribuir así a la estabilidad […]