Mayo 26, 2021

Los cálculos políticos detrás del amplio apoyo que tuvo el voto obligatorio tras el terremoto electoral en la constituyente

Alex von Baer
Las elecciones de constituyentes del domingo antepasado estuvieron marcadas por momentos de baja afluencia. Foto: Agencia Uno

Tras el sorpresivo resultado de la elección de constituyentes –con independientes eligiendo 1/3 de los escaños en disputa-, el proyecto para reponer el voto obligatorio ahora sí reunió respaldos suficientes (107 votos), a raíz del apoyo que le dio Chile Vamos, que lo había rechazado en 2020. La presunción de que a las urnas no concurrieron los votantes moderados -que podían favorecerlos-, caló hondo en la centroderecha, pero también en la centroizquierda ven con preocupación que la brusca caída en la participación afecte a los partidos.

Qué observar: A 10 días de la elección que cambió el mapa político, la idea de legislar el regreso del voto obligatorio fue aprobada por 107 votos a favor (de toda la oposición y 26 de Chile Vamos, la mayoría RN y varios Evópoli), 23 abstenciones y 16 en contra, lo que dista de lo sucedido en 2020, cuando la iniciativa fracasó al no reunir el quorum de 3/5 (93 votos): solo algunos RN y Evópoli se descolgaron de su sector y la apoyaron.

  • Ahora, además, se cuadró completa la izquierda (en 2020 habían rechazado Pamela Jiles y Vlado Mirosevic, entre otros).
  • Aún cuando el proyecto fue presentado en 2020 por Joanna Pérez (DC) con el fin de detener la caída en participación a partir del voto voluntario, el amplio margen se aunó solo luego de que 48 de los 138 constituyentes que se eligieron en escaños no reservados fueron de listas independientes (34%), con una primacía de nóminas de izquierda en ellas.

Lo que hay detrás: Que la oposición impulsara en bloque la iniciativa luego del 18-O -afirman fuentes del sector- responde a una preocupación latente por el cuadro de ingobernabilidad que puede producirse si continúa el declive en participación (se resta legitimidad y merma el poder del sistema de partidos, con la entrada de múltiples actores que fragmentan el sistema).

  • Pero la balanza se inclinó ahora porque la derecha se plegó a ese argumento, perpleja por su debacle y el giro a la izquierda en la elección de la Convención (por el alza FA-PC y la irrupción de Lista del Pueblo), admiten en Chile Vamos.
  • Hasta antes del estallido, el retorno al voto obligatorio era más bien bandera de DC, PS, y el expresidente Ricardo Lagos. “El voto voluntario fue un error”, decía en 2013 Lagos.
  • Pero tras el 18-O se plegó toda la izquierda: a la volatilidad en el sistema político por la baja participación, se agregó como argumento que con sufragio voluntario, acuden a las urnas más las personas de más alto ingreso y menos la de los los populares, lo que, a su juicio, beneficiaba a la derecha.
  • Por el contrario, en 2020 el Gobierno logro cuadrar a sus filas en contra del voto obligatorio, con el mensaje de que beneficiaba a la izquierda (por una mayor inclinación a ese segmento tras el 18-O).
  • Ahora, en cambio, el diagnóstico que transmitieron varios RN en las conversaciones -afirman en la oposición- fue que habían perdido la elección (no llegaron ni siquiera al 1/3 de la Convención) porque electores moderados y adultos mayores se quedaron en sus casas, y triunfaron sectores con discursos más duros: en la oposición, la DC se desfondó mientras crecían FA-PC y Lista del Pueblo, y en Chile Vamos candidatos del ala más dura tuvieron altas votaciones.

Lea también: Pablo Ortúzar: “El voto voluntario favorece la lógica de la barra brava y la política del espectáculo”

El telón de fondo: La participación en Chile ha “bajado sistemáticamente desde el retorno a la democracia, y especialmente desde el voto voluntario”, advierte un informe de 2017 del PNUD.

  • Del 87% de personas en edad de votar que participó en 1989, se cayó al 59% en la presidencial 2009 (la última con voto obligatorio).
  • El voto voluntario debutó con 45% en 2012; tocó fondo en las municipales 2016 (36%); ha rondado 50% en las presidenciales; y en constituyentes bajó a 43%.
  • El mismo documento advierte que “la participación de la ciudadanía en la elección de autoridades es clave para la legitimidad del régimen democrático”, y que la baja en Chile “tiene una intensidad mayor que en otros países” de la OCDE, y es “contraria a la tendencia al alza en América Latina”.

Las conversaciones: El paso clave fue el acuerdo de los comités de la Cámara del lunes pasado para poner el proyecto en tabla: lo pidió la oposición a solicitud de la presidenta de la comisión de Gobierno Andrea Parra (PPD), pero se plegaron Andrés Longton (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli).

  • Cuando asumió el cargo a fines de marzo, Parra empezó a sondear apoyos para reponerlo.
  • Pero fue tras las recientes elecciones que todo se precipitó: en la centroizquierda inquietó el frágil estado en que quedaba el sistema político, y varios RN (Longton, Ximena Ossandón y Gonzalo Fuenzalida) le confirmaron a Parra y Pérez su disposición, expresando ese argumento, y su inquietud porque los votantes moderados se habían quedado en sus casas, afirman en la oposición.
  • Entonces Parra sondeó con el Gobierno si esta vez desactivarían el apoyo de sus parlamentarios. La respuesta fue escueta: no iban a realizar gestiones. En ese cuadro, la oposición decidió avanzar.

Lo que viene: El proyecto retornará a la comisión de Gobierno, por haber sido objeto de indicaciones.

  • En el Senado se espera que se produzca un debate más reposado (en el que no se descarta que afloren dudas sobre volver a la obligatoriedad).

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.