Mayo 26, 2021

Los cálculos políticos detrás del amplio apoyo que tuvo el voto obligatorio tras el terremoto electoral en la constituyente

Alex von Baer
Las elecciones de constituyentes del domingo antepasado estuvieron marcadas por momentos de baja afluencia. Foto: Agencia Uno

Tras el sorpresivo resultado de la elección de constituyentes –con independientes eligiendo 1/3 de los escaños en disputa-, el proyecto para reponer el voto obligatorio ahora sí reunió respaldos suficientes (107 votos), a raíz del apoyo que le dio Chile Vamos, que lo había rechazado en 2020. La presunción de que a las urnas no concurrieron los votantes moderados -que podían favorecerlos-, caló hondo en la centroderecha, pero también en la centroizquierda ven con preocupación que la brusca caída en la participación afecte a los partidos.

Qué observar: A 10 días de la elección que cambió el mapa político, la idea de legislar el regreso del voto obligatorio fue aprobada por 107 votos a favor (de toda la oposición y 26 de Chile Vamos, la mayoría RN y varios Evópoli), 23 abstenciones y 16 en contra, lo que dista de lo sucedido en 2020, cuando la iniciativa fracasó al no reunir el quorum de 3/5 (93 votos): solo algunos RN y Evópoli se descolgaron de su sector y la apoyaron.

  • Ahora, además, se cuadró completa la izquierda (en 2020 habían rechazado Pamela Jiles y Vlado Mirosevic, entre otros).
  • Aún cuando el proyecto fue presentado en 2020 por Joanna Pérez (DC) con el fin de detener la caída en participación a partir del voto voluntario, el amplio margen se aunó solo luego de que 48 de los 138 constituyentes que se eligieron en escaños no reservados fueron de listas independientes (34%), con una primacía de nóminas de izquierda en ellas.

Lo que hay detrás: Que la oposición impulsara en bloque la iniciativa luego del 18-O -afirman fuentes del sector- responde a una preocupación latente por el cuadro de ingobernabilidad que puede producirse si continúa el declive en participación (se resta legitimidad y merma el poder del sistema de partidos, con la entrada de múltiples actores que fragmentan el sistema).

  • Pero la balanza se inclinó ahora porque la derecha se plegó a ese argumento, perpleja por su debacle y el giro a la izquierda en la elección de la Convención (por el alza FA-PC y la irrupción de Lista del Pueblo), admiten en Chile Vamos.
  • Hasta antes del estallido, el retorno al voto obligatorio era más bien bandera de DC, PS, y el expresidente Ricardo Lagos. “El voto voluntario fue un error”, decía en 2013 Lagos.
  • Pero tras el 18-O se plegó toda la izquierda: a la volatilidad en el sistema político por la baja participación, se agregó como argumento que con sufragio voluntario, acuden a las urnas más las personas de más alto ingreso y menos la de los los populares, lo que, a su juicio, beneficiaba a la derecha.
  • Por el contrario, en 2020 el Gobierno logro cuadrar a sus filas en contra del voto obligatorio, con el mensaje de que beneficiaba a la izquierda (por una mayor inclinación a ese segmento tras el 18-O).
  • Ahora, en cambio, el diagnóstico que transmitieron varios RN en las conversaciones -afirman en la oposición- fue que habían perdido la elección (no llegaron ni siquiera al 1/3 de la Convención) porque electores moderados y adultos mayores se quedaron en sus casas, y triunfaron sectores con discursos más duros: en la oposición, la DC se desfondó mientras crecían FA-PC y Lista del Pueblo, y en Chile Vamos candidatos del ala más dura tuvieron altas votaciones.

Lea también: Pablo Ortúzar: “El voto voluntario favorece la lógica de la barra brava y la política del espectáculo”

El telón de fondo: La participación en Chile ha “bajado sistemáticamente desde el retorno a la democracia, y especialmente desde el voto voluntario”, advierte un informe de 2017 del PNUD.

  • Del 87% de personas en edad de votar que participó en 1989, se cayó al 59% en la presidencial 2009 (la última con voto obligatorio).
  • El voto voluntario debutó con 45% en 2012; tocó fondo en las municipales 2016 (36%); ha rondado 50% en las presidenciales; y en constituyentes bajó a 43%.
  • El mismo documento advierte que “la participación de la ciudadanía en la elección de autoridades es clave para la legitimidad del régimen democrático”, y que la baja en Chile “tiene una intensidad mayor que en otros países” de la OCDE, y es “contraria a la tendencia al alza en América Latina”.

Las conversaciones: El paso clave fue el acuerdo de los comités de la Cámara del lunes pasado para poner el proyecto en tabla: lo pidió la oposición a solicitud de la presidenta de la comisión de Gobierno Andrea Parra (PPD), pero se plegaron Andrés Longton (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli).

  • Cuando asumió el cargo a fines de marzo, Parra empezó a sondear apoyos para reponerlo.
  • Pero fue tras las recientes elecciones que todo se precipitó: en la centroizquierda inquietó el frágil estado en que quedaba el sistema político, y varios RN (Longton, Ximena Ossandón y Gonzalo Fuenzalida) le confirmaron a Parra y Pérez su disposición, expresando ese argumento, y su inquietud porque los votantes moderados se habían quedado en sus casas, afirman en la oposición.
  • Entonces Parra sondeó con el Gobierno si esta vez desactivarían el apoyo de sus parlamentarios. La respuesta fue escueta: no iban a realizar gestiones. En ese cuadro, la oposición decidió avanzar.

Lo que viene: El proyecto retornará a la comisión de Gobierno, por haber sido objeto de indicaciones.

  • En el Senado se espera que se produzca un debate más reposado (en el que no se descarta que afloren dudas sobre volver a la obligatoriedad).

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

Vuelta de timón: PPD buscará unidad oficialista de cara a las elecciones de 2024 (y las “heridas” con el Frente Amplio)

Crédito: Agencia Uno.

Se reconocieron errores y diferencias con el Gobierno y se trazó un proyecto a futuro. Esas fueron las tres claves del consejo general que el PPD realizó este sábado. La presidenta del partido, Natalia Piergentili -quien estuvo en el ojo del huracán esta semana-, entregó un balance de su gestión en el que, entre otras […]

Ex-Ante

Mayo 27, 2023

Visitas guiadas al Museo del Estallido Social en Día de los Patrimonios desatan críticas de la oposición

Foto: Instagram del Museo del Estallido Social.

El ministerio de las Culturas incluyó ese lugar entre las actividades de este fin de semana. Mientras el líder de Republicanos, José Antonio Kast, lo calificó como “una oda a la violencia”, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei señaló: “Esto no es patrimonio ni lo será. Basta de romantizar la violencia y disfrazarla de cultura”.

David Tralma

Mayo 27, 2023

[Confidencial] Cómo prepara su segunda Cuenta Pública el Presidente Boric

Boric y parte de sus ministros en una reunión del Comité Político el 15 de mayo. Foto: Agencia UNO.

El próximo 1 de junio, el mandatario rendirá por segunda vez las cuentas de su Gobierno frente al Congreso Pleno. Dicho acto lo ha estado trabajando de cerca con su equipo de asesores más cercanos, en donde destaca el jefe del equipo de Seguimiento del Programa del Segundo Piso, Leonardo Moreno. Algunas de las claves […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

¿Otra vez a Ética?: diputados RN solicitan a la mesa de la Cámara remitir declaraciones de Orsini en el Parlatino

Los parlamentarios acusan que el fin de semana pasado la diputada Maite Orsini formuló denuncias que “pudiesen importar responsabilidad para el Estado de Chile”, como por ejemplo, que el proyecto de ley que busca tipificar como delito el ingreso clandestino busca sancionar con cárcel a las personas “aún cuando hubiesen ingresado conforme con la normativa […]

David Tralma

Mayo 27, 2023

La trama electoral detrás del acto en que Giorgio Jackson presentó el plan “Gas Para Chile”

Giorgio Jackson, entonces ministro Segpres, en Concepción durante el lanzamiento del plan piloto "Gas Para Chile". Créditos: Agencia Uno

El viernes 22 de julio de 2022, 43 días antes del plebiscito constitucional, el otrora poderoso ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, se trasladó hasta la región del Biobío para presentar en un acto el plan piloto de “Gas para Chile”, un anuncio de Boric en su primera cuenta ante el Congreso Pleno. El día […]