Ninguna encuesta o experto electoral predijo un cambio en el mapa político chileno como el que mostraron las urnas en las elecciones del fin de semana. Los resultados hablan por sí solos: un fuerte giro a la izquierda, el descalabro de las fuerzas políticas tradicionales que han sido hegemónicas en las últimas décadas y la irrupción de independientes vinculados más a causas que a organizaciones tradicionales. Tal vez sea fácil identificar su origen: el estallido social de octubre de 2019, la pandemia y, en buena medida, la forma en que manejó ambos el gobierno actual. Otra certeza: se equivocaron los que esperaban que estas elecciones pusieran fin a la incertidumbre y aplacaran los conflictos.
Los números del giro: Hasta antes que se abrieran las urnas el debate político giraba en torno a las dudas sobre si Chile Vamos lograría alcanzar un tercio de los escaños, y cómo se dirimiría la contienda por la hegemonía en la izquierda entre Unidad Constituyente (ex Concertación) y la alianza entre el PC y el Frente Amplio, además del espacio que podrían lograr los candidatos independientes.
La irrupción de la Lista del Pueblo. Pero sin duda la gran novedad de la jornada fue el resultado de la Lista del Pueblo, nacida bajo el alero de las protestas en la Plaza Baquedano, y que se convirtió en la cuarta fuerza de la Convención Constituyente al obtener 24 escaños. Se trata de un grupo que se declara distante de los partidos políticos, incluso del PC y el Frente Amplio, con los que no estuvieron dispuestos a asociarse, pero con los cuales comparte afinidades ideológicas.
Los otros independientes. El otro grupo que tuvo buen desempeño al margen de los partidos tradicionales fue Independientes no Neutrales, que obtuvo 11 escaños y que es considerado en su mayor parte como de centro o izquierda moderada (entre ellos están Benito Baranda y Patricia Politzer). Además otras 13 listas se repartieron 13 escaños, en su mayoría inclinadas hacia la izquierda.
Los desafíos del nuevo escenario. La principal consecuencia de los resultados de la Convención Constituyente es que será la izquierda del PC-FA y grupos afines como la Lista del Pueblo los que tendrán poder de veto, ya que están en condiciones de superar el tercio. Frente a ese cuadro la principal tarea de los sectores de centro y centroderecha será forjar alianzas con sectores de centroizquierda e independientes moderados.
La pasada de cuentas al gobierno. El Presidente Sebastián Piñera tendrá que hacer un cambio fuerte tras el resultado de las elecciones, dado que desde el oficialismo se le considera el principal responsable por lo ocurrido. Tanto su manejo del estallido social como de las ayudas económicas por la pandemia son apuntados como una de las causas más importantes de la debacle de su sector, sobre todo la secuencia de errores que llevaron a la peor derrota de su gobierno antes de las elecciones: su manejo en el intento de buscar un proyecto alternativo al tercer retiro.
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]