Mayo 17, 2021

Elecciones: Las cifras y los efectos del cambio más brusco en el mapa político chileno en las últimas décadas

Cristián Bofill
Crédito: Agencia Uno.

Ninguna encuesta o experto electoral predijo un cambio en el mapa político chileno como el que mostraron las urnas en las elecciones del fin de semana. Los resultados hablan por sí solos: un fuerte giro a la izquierda, el descalabro de las fuerzas políticas tradicionales que han sido hegemónicas en las últimas décadas y la irrupción de independientes vinculados más a causas que a organizaciones tradicionales. Tal vez sea fácil identificar su origen: el estallido social de octubre de 2019, la pandemia y, en buena medida, la forma en que manejó ambos el gobierno actual. Otra certeza: se equivocaron los que esperaban que estas elecciones pusieran fin a la incertidumbre y aplacaran los conflictos.

Los números del giro: Hasta antes que se abrieran las urnas el debate político giraba en torno a las dudas sobre si Chile Vamos lograría alcanzar un tercio de los escaños, y cómo se dirimiría la contienda por la hegemonía en la izquierda entre Unidad Constituyente (ex Concertación) y la alianza entre el PC y el Frente Amplio, además del espacio que podrían lograr los candidatos independientes.

  • Los pronósticos indicaban que la derecha rasparía el tercio, que Unidad Constituyente superaría al PC-FA y que el espacio de los independientes sería más bien limitado. Ninguno de esos pronósticos se cumplió.
  • Chile Vamos quedó muy lejos del tercio de los 155 escaños de la Convención Constituyente: obtuvo solo 38 (16 UDI; 15 RN; 5 Evópoli y 2 del Partido Republicano). La debacle municipal fue monumental: el oficialismo perdió 65 alcaldías, entre ellas Santiago, Maipú, Temuco, Viña del Mar, Rancagua, Estación Central y Valdivia.
  • En las elecciones de gobernadores, donde Chile Vamos esperaba un resultado negativo, ocurrió lo más temido: Catalina Parot no logró llegar a segunda vuelta en la disputa por la gobernación de Santiago, siendo superada por Karina Oliva (de Comunes, de la lista del PC-FA).
  • Unidad Constituyente también salió muy herida, con la excepción del PS, lo que confirma el giro a la izquierda de la política chilena. De los  25 constituyentes que logró el conglomerado, el PS se quedó con 15, y se repartieron 3 el PPD; 3 el PL, 2 la DC, 1 el PR y 1 el PRO. El PS logró que sus 4 gobernadores pasaran a segunda vuelta y tuvo una leve baja en alcaldes (de 25 a 23).
  • La DC subió levemente en alcaldes (de 43 a 45) y 4 de sus 6 candidatos a gobernadores pasaron a segunda vuelta, pero perdió en la IV Región, donde era favorita, y lo más fuerte es que Claudio Orrego que se daba por seguro ganador pasó a segunda vuelta con solo dos puntos de ventaja sobre Karina Oliva. El PPD redujo sus alcaldes de 26 a 15 y tiene posibilidades de elegir solo un gobernador.
  • La lista del PC-FA obtuvo 2 escaños más que Unidad Constituyente (27), repartidos entre RD (9), PC (7), FRVS (5) Convergencia Social (5), Comunes (1) e Igualdad (1). El FA ganó 11 alcaldías, entre ellas Viña del Mar, Maipú, La Granja, Valdivia y Estación Central, mientras el PC obtuvo 6, entre ellas Santiago y La Granja. Además del paso de Karina Oliva a segunda vuelta, el FA ganó la gobernación de Valparaíso y pasó a segunda vuelta en Tarapacá.
  • Vale decir: la alianza liderada por el PC y el FA dio un paso gigantesco para asumir la hegemonía en la izquierda.

La irrupción de la Lista del Pueblo. Pero sin duda la gran novedad de la jornada fue el resultado de la Lista del Pueblo, nacida bajo el alero de las protestas en la Plaza Baquedano, y que se convirtió en la cuarta fuerza de la Convención Constituyente al obtener 24 escaños. Se trata de un grupo que se declara distante de los partidos políticos, incluso del PC y el Frente Amplio, con los que no estuvieron dispuestos a asociarse, pero con los cuales comparte afinidades ideológicas.

  • “Es una condición natural nuestra cercanía a las ideas de izquierda”, dice Patricio Bustamante, encargado electoral de la Lista. Entre sus rostros principales figura Giovanna Grandón, transportista escolar, conocida como la tía Pikachu, porque usaba un disfraz del conocido animé japonés para protestar. Actualmente tienen un comité político y actúan en base al sistema de asambleas.

Los otros independientes.  El otro grupo que tuvo buen desempeño al margen de los partidos tradicionales fue Independientes no Neutrales, que obtuvo 11 escaños y que es considerado en su mayor parte como de centro o izquierda moderada (entre ellos están Benito Baranda y Patricia Politzer). Además otras 13 listas se repartieron 13 escaños, en su mayoría inclinadas hacia la izquierda.

Los desafíos del nuevo escenario. La principal consecuencia de los resultados de la Convención Constituyente es que será la izquierda del PC-FA y grupos afines como la Lista del Pueblo los que tendrán poder de veto, ya que están en condiciones de superar el tercio. Frente a ese cuadro la principal tarea de los sectores de centro y centroderecha será forjar alianzas con sectores de centroizquierda e independientes moderados.

  • Para Chile Vamos eso implica habilidad política para evitar una apuesta por la polarización, ya que en ese terreno es la izquierda dura la que lleva las de ganar, principalmente tomando en cuenta que el PS será por lejos la colectividad más fuerte de Unidad Constituyente y probablemente algunos de sus representantes, como el escritor Jorge Baradit, se sentirán más tentados a sumarse a las posiciones de la bancada PC-FA.

La pasada de cuentas al gobierno. El Presidente Sebastián Piñera tendrá que hacer un cambio fuerte tras el resultado de las elecciones, dado que desde el oficialismo se le considera el principal responsable por lo ocurrido. Tanto su manejo del estallido social como de las ayudas económicas por la pandemia son apuntados como una de las causas más importantes de la debacle de su sector, sobre todo la secuencia de errores que llevaron a la peor derrota de su gobierno antes de las elecciones: su manejo en el intento de buscar un proyecto alternativo al tercer retiro.

  • Pocos dudan que un gobierno que cosecha un resultado tan adverso está obligado a hacer un cambio de gabinete, aunque existe unanimidad que si el Presidente no cambia su estilo de gobernar, como su resistencia a empoderar a sus ministros y a asumir un papel más de Jefe de Estado que de jefe de gobierno, difícilmente podrá navegar con un mínimo de éxito en las aguas turbulentas que se avecinan.
  • Las palabras pronunciadas anoche por el Presidente tras la derrota parecen apuntar en esa dirección: “Es deber del gobierno escuchar el mensaje de la ciudadanía, que está exigiendo una profunda reflexión del gobierno y de las fuerzas políticas tradicionales”. Palabras que, si algo enseña la experiencia, despiertan más escepticismo que esperanza.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]