Mayo 27, 2021

Covid: 10 factores para entender cómo Chile llegó este jueves a los 8.117 casos diarios, la cuarta cifra más alta de la pandemia

Ex-Ante
Agencia Uno.

El reporte del Ministerio de Salud del jueves 27 registró 8.117 contagios, cifras que no se observaban desde el 10 de abril, cuando se informaron 8.124 casos. La situación es descrita por expertos como un nuevo brote, el que tendría su origen a fines de abril y no está relacionado con el Pase de Movilidad impulsado por el gobierno para los inmunizados y que empezó a regir el miércoles 26. A continuación, 10 factores para entender el alza:

  1. Los casos semanales ya estaban subiendo desde antes: El informe iCovid del miércoles 26 que realizan especialistas de las universidades Católica, de Chile y Concepción advirtió que “las tasas de incidencia de casos nuevos a nivel nacional durante la última semana muestran un aumento de un 3,3%, pasando de un estimado de 29.2 a 30.2 casos por 100 mil habitantes”. Este resultado confirmó el alza de nuevos casos semanales observado la semana anterior, y que frenó una tendencia a la baja de las semanas previas.
  2. Los casos suben porque la tasa de propagación del virus está creciendo: El reporte del domingo 23 del profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, consignó que el índice de transmisión efectiva del virus, Re, pasó de 0,929 el 9 de mayo a 1,048 el 16 de mayo, hasta llegar a 1,102 el 23 de este mes. Cuando el índice Re es mayor que 1, significa que un enfermo está contagiando a más de una persona, en promedio.
  3. La Región Metropolitana está impulsando el alza: El índice de propagación Re de la Región Metropolitana fue de 1,138 el 23 de mayo, cifra sobre el promedio nacional de 1,102.
  4. Cuando las tasas de contagios son altas, la situación es más inestable: “Cualquier relajo o súper transmisor que se haya producido, cuando hay tasas muy altas, inmediatamente genera un problema. La probabilidad de hacer nuevos brotes disminuye si hay tasas bajas”, dijo la epidemióloga Paula Margozzini, profesora del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica.
  5. La causa está a principios de mayo: “Este es un fenómeno que se produjo hacia fines de abril o comienzos de mayo. En esa semana se infectan los primeros del brote, porque esto es un brote, que es un aumento de infección poblacional”, añade la epidemióloga Margozzini, quien integra el equipo que elabora el informe iCovid. “Estamos probablemente ya en el segundo ciclo de los primeros que hicieron el brote”.
  6. Desconfinamiento de la RM: El período en que se comenzaron a gestar los casos coincide con el desconfinamiento de la Región Metropolitana. El 29 de abril avanzaron a Fase 2 o de transición, que permite desplazamientos de lunes a viernes, 10 comunas de la RM, entre ellas las del sector oriente de la ciudad. El 13 de mayo también avanzó a Fase 2 Santiago Centro.
  7. Agotamiento pandémico: Otra variable mencionada por expertos es que mientras más se extiende la pandemia se produce una tendencia a respetar menos las medidas de distanciamiento social y limitaciones de movimiento, lo que puede influir en el alza de contagios.
  8. Hitos de aumento de la movilidad: La epidemióloga Margozzini mencionó también hitos de estas semanas que aumentaron la movilidad, pero que no explican por sí solos el alza. “Con el 10% (del retiro del fondo de pensiones), las elecciones (del 15 y 16 de mayo), el Día de la Madre y las ventas del comercio, hubo movimiento”, dijo.
  9. La variante brasileña: El informe sobre circulación de variantes del 10 de mayo del Ministerio de Salud confirmó que la variante brasileña P1, que puede ser hasta 2,5 veces más contagiosa que el virus original, está presente en el país, lo que también puede explicar en parte el aumento. Entre el 22 de diciembre de 2020 y 10 de mayo de este año se han detectado un 28,5% de casos de la variante P1 (391), un 14,8% de casos de la variante británica B.1.1.7 (203) y un 0,1% de la sudafricana B.1.351 (2).
  10. La vacunación no impide los brotes: La epidemióloga Margozzini recalcó que la vacunación no impide los brotes, ya que todavía no existe inmunidad de rebaño o grupal, puesto que no toda la población del país es inmune al virus.
  • El informe de la U. de Chile precisó que el domingo pasado había un 20,9% de inmunizados (la inmunidad se alcanza dos semanas después de la segunda dosis), porcentaje que aumenta al 27,8% si se considera quienes tuvieron el virus y desarrollaron anticuerpos.
  • Dado que el Pase de Movilidad es sólo para inmunes, no tendría relación con este brote, dijo Margozzini.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Julio 13, 2025

Contra los narcomilitares. Por María Jaraquemada

Combatir de modo eficaz el crimen organizado requiere de la colaboración activa de todos los poderes del Estado, así como políticas de mediano y largo plazo que superen los ciclos electorales y tengan un apoyo transversal y que no tenga la calculadora electoral de este año en la mano. También de un Estado eficaz e […]

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]