Mayo 27, 2021

Covid: 10 factores para entender cómo Chile llegó este jueves a los 8.117 casos diarios, la cuarta cifra más alta de la pandemia

Ex-Ante
Agencia Uno.

El reporte del Ministerio de Salud del jueves 27 registró 8.117 contagios, cifras que no se observaban desde el 10 de abril, cuando se informaron 8.124 casos. La situación es descrita por expertos como un nuevo brote, el que tendría su origen a fines de abril y no está relacionado con el Pase de Movilidad impulsado por el gobierno para los inmunizados y que empezó a regir el miércoles 26. A continuación, 10 factores para entender el alza:

  1. Los casos semanales ya estaban subiendo desde antes: El informe iCovid del miércoles 26 que realizan especialistas de las universidades Católica, de Chile y Concepción advirtió que “las tasas de incidencia de casos nuevos a nivel nacional durante la última semana muestran un aumento de un 3,3%, pasando de un estimado de 29.2 a 30.2 casos por 100 mil habitantes”. Este resultado confirmó el alza de nuevos casos semanales observado la semana anterior, y que frenó una tendencia a la baja de las semanas previas.
  2. Los casos suben porque la tasa de propagación del virus está creciendo: El reporte del domingo 23 del profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, consignó que el índice de transmisión efectiva del virus, Re, pasó de 0,929 el 9 de mayo a 1,048 el 16 de mayo, hasta llegar a 1,102 el 23 de este mes. Cuando el índice Re es mayor que 1, significa que un enfermo está contagiando a más de una persona, en promedio.
  3. La Región Metropolitana está impulsando el alza: El índice de propagación Re de la Región Metropolitana fue de 1,138 el 23 de mayo, cifra sobre el promedio nacional de 1,102.
  4. Cuando las tasas de contagios son altas, la situación es más inestable: “Cualquier relajo o súper transmisor que se haya producido, cuando hay tasas muy altas, inmediatamente genera un problema. La probabilidad de hacer nuevos brotes disminuye si hay tasas bajas”, dijo la epidemióloga Paula Margozzini, profesora del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica.
  5. La causa está a principios de mayo: “Este es un fenómeno que se produjo hacia fines de abril o comienzos de mayo. En esa semana se infectan los primeros del brote, porque esto es un brote, que es un aumento de infección poblacional”, añade la epidemióloga Margozzini, quien integra el equipo que elabora el informe iCovid. “Estamos probablemente ya en el segundo ciclo de los primeros que hicieron el brote”.
  6. Desconfinamiento de la RM: El período en que se comenzaron a gestar los casos coincide con el desconfinamiento de la Región Metropolitana. El 29 de abril avanzaron a Fase 2 o de transición, que permite desplazamientos de lunes a viernes, 10 comunas de la RM, entre ellas las del sector oriente de la ciudad. El 13 de mayo también avanzó a Fase 2 Santiago Centro.
  7. Agotamiento pandémico: Otra variable mencionada por expertos es que mientras más se extiende la pandemia se produce una tendencia a respetar menos las medidas de distanciamiento social y limitaciones de movimiento, lo que puede influir en el alza de contagios.
  8. Hitos de aumento de la movilidad: La epidemióloga Margozzini mencionó también hitos de estas semanas que aumentaron la movilidad, pero que no explican por sí solos el alza. “Con el 10% (del retiro del fondo de pensiones), las elecciones (del 15 y 16 de mayo), el Día de la Madre y las ventas del comercio, hubo movimiento”, dijo.
  9. La variante brasileña: El informe sobre circulación de variantes del 10 de mayo del Ministerio de Salud confirmó que la variante brasileña P1, que puede ser hasta 2,5 veces más contagiosa que el virus original, está presente en el país, lo que también puede explicar en parte el aumento. Entre el 22 de diciembre de 2020 y 10 de mayo de este año se han detectado un 28,5% de casos de la variante P1 (391), un 14,8% de casos de la variante británica B.1.1.7 (203) y un 0,1% de la sudafricana B.1.351 (2).
  10. La vacunación no impide los brotes: La epidemióloga Margozzini recalcó que la vacunación no impide los brotes, ya que todavía no existe inmunidad de rebaño o grupal, puesto que no toda la población del país es inmune al virus.
  • El informe de la U. de Chile precisó que el domingo pasado había un 20,9% de inmunizados (la inmunidad se alcanza dos semanas después de la segunda dosis), porcentaje que aumenta al 27,8% si se considera quienes tuvieron el virus y desarrollaron anticuerpos.
  • Dado que el Pase de Movilidad es sólo para inmunes, no tendría relación con este brote, dijo Margozzini.

Publicaciones relacionadas

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Cómo la Fiscalía extraerá la información del iPhone de la diputada Cariola en caso de corrupción

Al menos un mes se estima que tardará la selección de la información de interés criminal del iPhone incautado a la diputada Cariola (PC), en la causa abierta por tráfico de influencias. Ésta la hará el fiscal Cooper con un informático y comenzará con descartar las materias no controversiales —como las imágenes del parto— para […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

El ingreso de Pepe Auth a Tolerancia Cero y la salida de Fernando Paulsen

Imágenes: Agencia Uno.

El exdiputado Pepe Auth se sumó este lunes al programa, en un panel que conducirán de manera estable la periodista Mónica Rincón y Daniel Mansuy, y en el que también participa Eduardo Sepúlveda. En otro bloque estarán Paula Escobar y Alfredo Joignant. El diseño de la nueva temporada contempla un enfoque en la conversación y […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

El historial criminal Tomás Antihuen, el prófugo por el triple homicidio de carabineros en Cañete que cayó con una Uzi

Tomás Antihuen (Foto cedida)

Antes de su imputación por el triple homicidio de carabineros en Cañete, llevaba más de un año prófugo. De acuerdo con una querella de la intendencia, en 2020 había intentado quemar un carro lanza aguas con una molotov. En julio atraparon a sus hermanos y el escapó internándose en el bosque. Este viernes fue capturado […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Condenan a Fiscalía e INDH a pagar $28 millones tras perder juicio contra marino absuelto de crimen a comunero mapuche

Captura de video de la patrulla, minutos antes de efectuar el disparo que impactó a Yordan Llempi en noviembre de 2021.

El juez Rodrigo González-Fuente condenó a la fiscalía y al INDH a pagar $14 millones en costas cada uno, tras perder el juicio en contra de un infante de marina Ricardo Seguel. El funcionario fue absuelto del homicidio del comunero Yordan Llempi, muerto en Cañete en 2021. La sanción buscó “evitar la imposición de acusaciones […]