Mayo 27, 2021

Covid: 10 factores para entender cómo Chile llegó este jueves a los 8.117 casos diarios, la cuarta cifra más alta de la pandemia

Ex-Ante
Agencia Uno.

El reporte del Ministerio de Salud del jueves 27 registró 8.117 contagios, cifras que no se observaban desde el 10 de abril, cuando se informaron 8.124 casos. La situación es descrita por expertos como un nuevo brote, el que tendría su origen a fines de abril y no está relacionado con el Pase de Movilidad impulsado por el gobierno para los inmunizados y que empezó a regir el miércoles 26. A continuación, 10 factores para entender el alza:

  1. Los casos semanales ya estaban subiendo desde antes: El informe iCovid del miércoles 26 que realizan especialistas de las universidades Católica, de Chile y Concepción advirtió que “las tasas de incidencia de casos nuevos a nivel nacional durante la última semana muestran un aumento de un 3,3%, pasando de un estimado de 29.2 a 30.2 casos por 100 mil habitantes”. Este resultado confirmó el alza de nuevos casos semanales observado la semana anterior, y que frenó una tendencia a la baja de las semanas previas.
  2. Los casos suben porque la tasa de propagación del virus está creciendo: El reporte del domingo 23 del profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, consignó que el índice de transmisión efectiva del virus, Re, pasó de 0,929 el 9 de mayo a 1,048 el 16 de mayo, hasta llegar a 1,102 el 23 de este mes. Cuando el índice Re es mayor que 1, significa que un enfermo está contagiando a más de una persona, en promedio.
  3. La Región Metropolitana está impulsando el alza: El índice de propagación Re de la Región Metropolitana fue de 1,138 el 23 de mayo, cifra sobre el promedio nacional de 1,102.
  4. Cuando las tasas de contagios son altas, la situación es más inestable: “Cualquier relajo o súper transmisor que se haya producido, cuando hay tasas muy altas, inmediatamente genera un problema. La probabilidad de hacer nuevos brotes disminuye si hay tasas bajas”, dijo la epidemióloga Paula Margozzini, profesora del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica.
  5. La causa está a principios de mayo: “Este es un fenómeno que se produjo hacia fines de abril o comienzos de mayo. En esa semana se infectan los primeros del brote, porque esto es un brote, que es un aumento de infección poblacional”, añade la epidemióloga Margozzini, quien integra el equipo que elabora el informe iCovid. “Estamos probablemente ya en el segundo ciclo de los primeros que hicieron el brote”.
  6. Desconfinamiento de la RM: El período en que se comenzaron a gestar los casos coincide con el desconfinamiento de la Región Metropolitana. El 29 de abril avanzaron a Fase 2 o de transición, que permite desplazamientos de lunes a viernes, 10 comunas de la RM, entre ellas las del sector oriente de la ciudad. El 13 de mayo también avanzó a Fase 2 Santiago Centro.
  7. Agotamiento pandémico: Otra variable mencionada por expertos es que mientras más se extiende la pandemia se produce una tendencia a respetar menos las medidas de distanciamiento social y limitaciones de movimiento, lo que puede influir en el alza de contagios.
  8. Hitos de aumento de la movilidad: La epidemióloga Margozzini mencionó también hitos de estas semanas que aumentaron la movilidad, pero que no explican por sí solos el alza. “Con el 10% (del retiro del fondo de pensiones), las elecciones (del 15 y 16 de mayo), el Día de la Madre y las ventas del comercio, hubo movimiento”, dijo.
  9. La variante brasileña: El informe sobre circulación de variantes del 10 de mayo del Ministerio de Salud confirmó que la variante brasileña P1, que puede ser hasta 2,5 veces más contagiosa que el virus original, está presente en el país, lo que también puede explicar en parte el aumento. Entre el 22 de diciembre de 2020 y 10 de mayo de este año se han detectado un 28,5% de casos de la variante P1 (391), un 14,8% de casos de la variante británica B.1.1.7 (203) y un 0,1% de la sudafricana B.1.351 (2).
  10. La vacunación no impide los brotes: La epidemióloga Margozzini recalcó que la vacunación no impide los brotes, ya que todavía no existe inmunidad de rebaño o grupal, puesto que no toda la población del país es inmune al virus.
  • El informe de la U. de Chile precisó que el domingo pasado había un 20,9% de inmunizados (la inmunidad se alcanza dos semanas después de la segunda dosis), porcentaje que aumenta al 27,8% si se considera quienes tuvieron el virus y desarrollaron anticuerpos.
  • Dado que el Pase de Movilidad es sólo para inmunes, no tendría relación con este brote, dijo Margozzini.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]