Marzo 31, 2021

El peor momento de la pandemia: Cuatro regiones, donde viven tres millones de personas, solo tienen 1 o 2 camas UCI disponibles

Jorge Poblete
Crédito: Agencia Uno.

Base de datos oficiales del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mostró que, en la Región de Valparaíso, donde viven casi dos millones de personas, quedaban dos camas críticas disponibles al martes 30 marzo. En Los Ríos, Tarapacá y Atacama la situación era aún peor, ya que sólo figuraba una disponible en cada una. Fotografía del peor día en disponibilidad de camas UCI durante la pandemia ocurrió mientras el gobierno trabaja para reducir el porcentaje de camas críticas que están siendo usadas por pacientes no vinculados con el virus.

Regiones críticas: Una revisión de la base de datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cuya información nutre las cifras oficiales de la pandemia, mostró que al martes 30 de marzo —el peor día en disponibilidad de camas UCI durante la pandemia— las regiones de Valparaíso, Los Ríos, Tarapacá y Atacama tenían un mínimo de camas críticas disponibles.

  • En la Región de Tarapacá, donde viven 383 mil personas, de un total de 62 camas UCI habilitadas, 59 estaban siendo utilizadas por pacientes COVID-19, dos por pacientes no COVID-19 y una estaba disponible.
  • En la Región de Atacama, que cuenta con 315 mil habitantes, de 30 camas UCI habilitadas, 21 estaban siendo usadas por pacientes con COVID-19 y 8 por pacientes no relacionados con la pandemia. Quedaba una disponible.
  • En la Región de Valparaíso, habitada por 1.960.170 personas, de 276 camas UCI habilitadas, 205 estaban siendo usadas por pacientes con COVID-19 y 69 por pacientes con patologías no vinculadas con ese virus. Dos camas críticas estaban disponibles.
  • En la Región de Los Ríos, habitada por 406 mil personas, de un total de 43 camas críticas disponibles, 30 estaban siendo destinadas a pacientes con COVID-19 y 12 a pacientes con patologías diferentes. Tenían una cama UCI disponible.

Situación en las otras regiones: En otras 9 regiones, las camas críticas disponibles al 30 de marzo no alcanzaban a una decena. Se exceptuaban solo la RM, Antofagasta y Biobío.

  • Arica y Parinacota, 4 camas críticas disponibles.
  • Antofagasta, 10 camas UCI disponibles.
  • Coquimbo, 5.
  • Región Metropolitana, 55.
  • O’Higgins, 9.
  • El Maule, 8.
  • Ñuble, 4.
  • Biobío, 11.
  • La Araucanía, 4.
  • Los Lagos, 8.
  • Aysén, 3.
  • Magallanes, 6.

Evolución a nivel nacional: De las 3.647 camas UCI habilitadas en el país al 30 de marzo, para sus 19,4 millones de habitantes, 2.649 estaban siendo utilizadas para pacientes con COVID-19 y 866 para enfermos de patologías no vinculadas con la pandemia, dejando disponibles un total de 132.

  • Es decir, un 75,4% de las camas UCI utilizadas estaba siendo destinada a combatir la pandemia.
  • Las 132 camas UCI disponibles a nivel nacional al 30 de marzo, fue el mínimo de disponibilidad registrado desde el comienzo de la pandemia.
  • Este miércoles 31 de marzo, las camas disponibles habían subido a 139, es decir, había siete más. De esta fecha, sin embargo, no estaban disponibles las desagregaciones en la base de datos del Ministerio de Ciencias.
  • En la jornada de este miércoles los casos nuevos reportados fueron 6.053. El total a la fecha fue de 995.538 contagiados y 23.135 fallecidos.
  • Mientras, los inoculados con la primera dosis de la vacuna llegaron a 6,7 millones y a 3,57 millones los que habían recibido la segunda dosis.
  • A nivel nacional hay 16 millones de personas con orden de confinarse en sus casas, incluidos los habitantes de la RM.

Gestiones para liberar camas críticas: El ex subsecretario de Redes Asistenciales y actual coordinador de camas críticas del Ministerio de Salud, Luis Castillo, trabaja 24/7 en aumentar las camas críticas disponibles, reduciendo los pacientes no relacionados con la pandemia que las usan.

  • El plan considera desocupar especialmente camas con ventiladores, pero también de cuidados intermedios y camas básicas que permiten trasladar allá a los pacientes que salgan de las UCI, dando mayor flujo al sistema mientras se ralentizan los contagios producto del confinamiento, dicen fuentes de gobierno.
  • Si bien parte importante de la reconversión ocurrirá en camas de hospitales, Castillo también ha presionado a las clínicas para realizar la reconversión. Esta labor la ha realizado en persona. “Acá no sirven los teléfonos”, dicen en el Ejecutivo.
  • El sustento legal de sus gestiones es el decreto de fin de mes que ordena cesar toda actividad médica electiva que pueda ser postergada y que refuerza la Resolución Exenta 266 de principios de marzo, que ordenaba a prestadores públicos y privados aumentar la capacidad de camas con ventilación mecánica invasiva.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

[Confidencial] La reaparición en la embajada china del lonco que lanzó dura advertencia contra Rucalhue

El lonco Segundo Suárez este miércoles 23 frente a la embajada de Chiina en Santiago. (Ex-Ante)

El lonco Segundo Suárez Marihuán, de la comunidad Malla Malla del Alto Biobío, reapareció este miércoles en la manifestación pacífica realizada frente a la embajada china en Providencia, donde llegaron unas 40 personas. En noviembre había dicho que “todo es válido” contra la central Rucalhue atacada. Ahora dice estar por el diálogo.

Vicente Browne

Abril 23, 2025

Hallazgos arqueológicos y “manipulación cultural” pondrían en jaque esperado Hospital de La Unión

A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

El lento declive del Paseo El Mañío en Vitacura que se ha intensificado con el cierre de cinco locales

Algunos barrios viven una cierta decadencia, que casi no se nota hasta que se hace irremediable. A menos que se intervenga pronto, eso sucede en El Mañío, otrora uno de los puntos neurálgicos de la gastronomía santiaguina. Según empresarios del sector, han cerrado cinco restaurantes. Las ventas han bajado considerablemente.