Marzo 31, 2021

El peor momento de la pandemia: Cuatro regiones, donde viven tres millones de personas, solo tienen 1 o 2 camas UCI disponibles

Jorge Poblete
Crédito: Agencia Uno.

Base de datos oficiales del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mostró que, en la Región de Valparaíso, donde viven casi dos millones de personas, quedaban dos camas críticas disponibles al martes 30 marzo. En Los Ríos, Tarapacá y Atacama la situación era aún peor, ya que sólo figuraba una disponible en cada una. Fotografía del peor día en disponibilidad de camas UCI durante la pandemia ocurrió mientras el gobierno trabaja para reducir el porcentaje de camas críticas que están siendo usadas por pacientes no vinculados con el virus.

Regiones críticas: Una revisión de la base de datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cuya información nutre las cifras oficiales de la pandemia, mostró que al martes 30 de marzo —el peor día en disponibilidad de camas UCI durante la pandemia— las regiones de Valparaíso, Los Ríos, Tarapacá y Atacama tenían un mínimo de camas críticas disponibles.

  • En la Región de Tarapacá, donde viven 383 mil personas, de un total de 62 camas UCI habilitadas, 59 estaban siendo utilizadas por pacientes COVID-19, dos por pacientes no COVID-19 y una estaba disponible.
  • En la Región de Atacama, que cuenta con 315 mil habitantes, de 30 camas UCI habilitadas, 21 estaban siendo usadas por pacientes con COVID-19 y 8 por pacientes no relacionados con la pandemia. Quedaba una disponible.
  • En la Región de Valparaíso, habitada por 1.960.170 personas, de 276 camas UCI habilitadas, 205 estaban siendo usadas por pacientes con COVID-19 y 69 por pacientes con patologías no vinculadas con ese virus. Dos camas críticas estaban disponibles.
  • En la Región de Los Ríos, habitada por 406 mil personas, de un total de 43 camas críticas disponibles, 30 estaban siendo destinadas a pacientes con COVID-19 y 12 a pacientes con patologías diferentes. Tenían una cama UCI disponible.

Situación en las otras regiones: En otras 9 regiones, las camas críticas disponibles al 30 de marzo no alcanzaban a una decena. Se exceptuaban solo la RM, Antofagasta y Biobío.

  • Arica y Parinacota, 4 camas críticas disponibles.
  • Antofagasta, 10 camas UCI disponibles.
  • Coquimbo, 5.
  • Región Metropolitana, 55.
  • O’Higgins, 9.
  • El Maule, 8.
  • Ñuble, 4.
  • Biobío, 11.
  • La Araucanía, 4.
  • Los Lagos, 8.
  • Aysén, 3.
  • Magallanes, 6.

Evolución a nivel nacional: De las 3.647 camas UCI habilitadas en el país al 30 de marzo, para sus 19,4 millones de habitantes, 2.649 estaban siendo utilizadas para pacientes con COVID-19 y 866 para enfermos de patologías no vinculadas con la pandemia, dejando disponibles un total de 132.

  • Es decir, un 75,4% de las camas UCI utilizadas estaba siendo destinada a combatir la pandemia.
  • Las 132 camas UCI disponibles a nivel nacional al 30 de marzo, fue el mínimo de disponibilidad registrado desde el comienzo de la pandemia.
  • Este miércoles 31 de marzo, las camas disponibles habían subido a 139, es decir, había siete más. De esta fecha, sin embargo, no estaban disponibles las desagregaciones en la base de datos del Ministerio de Ciencias.
  • En la jornada de este miércoles los casos nuevos reportados fueron 6.053. El total a la fecha fue de 995.538 contagiados y 23.135 fallecidos.
  • Mientras, los inoculados con la primera dosis de la vacuna llegaron a 6,7 millones y a 3,57 millones los que habían recibido la segunda dosis.
  • A nivel nacional hay 16 millones de personas con orden de confinarse en sus casas, incluidos los habitantes de la RM.

Gestiones para liberar camas críticas: El ex subsecretario de Redes Asistenciales y actual coordinador de camas críticas del Ministerio de Salud, Luis Castillo, trabaja 24/7 en aumentar las camas críticas disponibles, reduciendo los pacientes no relacionados con la pandemia que las usan.

  • El plan considera desocupar especialmente camas con ventiladores, pero también de cuidados intermedios y camas básicas que permiten trasladar allá a los pacientes que salgan de las UCI, dando mayor flujo al sistema mientras se ralentizan los contagios producto del confinamiento, dicen fuentes de gobierno.
  • Si bien parte importante de la reconversión ocurrirá en camas de hospitales, Castillo también ha presionado a las clínicas para realizar la reconversión. Esta labor la ha realizado en persona. “Acá no sirven los teléfonos”, dicen en el Ejecutivo.
  • El sustento legal de sus gestiones es el decreto de fin de mes que ordena cesar toda actividad médica electiva que pueda ser postergada y que refuerza la Resolución Exenta 266 de principios de marzo, que ordenaba a prestadores públicos y privados aumentar la capacidad de camas con ventilación mecánica invasiva.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]