Abril 28, 2021

COVID-19: El plan del gobierno frente a la recomendación internacional de inyectar tres dosis de la vacuna Pfizer

Ex-Ante
Llegada de vacunas Pfizer al laboratorio Foto: Agencia Uno.

El Gobierno pedirá información al ISP, al Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), al grupo de expertos en pandemia del ministerio y a las sociedades científicas para resolver si sigue la recomendación del cofundador de la empresa de biotecnología alemana BioNTech, que elaboró la vacuna Pfizer-BioNTech junto con la farmacéutica estadounidense, de aplicar tres dosis de su vacuna. En el Ejecutivo advierten que Chile cuenta actualmente con acuerdos para inocular tres veces a 15 millones de personas.

La recomendación del fabricante: El miércoles 27 de abril, el cofundador de la farmacéutica alemana BioNTech y CEO de la compañía, Ugur Sahin, dijo en una conferencia de prensa realizada en Alemania que el decrecimiento de la protección de la vacuna de la farmacéutica estadounidense Pfizer-BioNTech contra el coronavirus hacía necesario aplicar una tercera dosis 9 meses después de recibir la primera.

  • “Tenemos datos que indican que a los seis meses la protección ya no es del 95% sino del 91%, y a los ocho meses vemos que los anticuerpos que producen la protección merman claramente. Por eso necesitamos una tercera dosis para llevar la protección de nuevo cerca del 100%”, dijo. “Y espero que probablemente sea necesario recibir otra dosis cada año o tal vez cada 18 meses”.

Las consultas que realizará el gobierno: En el Gobierno afirman que no se ha resuelto si se comenzará a inyectar en Chile una tercera dosis de la vacuna Pfizer, o de las otras con autorización de uso de emergencia por el Instituto de Salud Pública (ISP): Sinovac, AstraZeneca y Cansino.

  • Detallan que pedirán información al ISP, al Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), al grupo de expertos en pandemia del ministerio y a las sociedades científicas para tomar una decisión.
  • En el ejecutivo sostienen que, en caso de que el Ministerio de Salud resuelva aplicar una tercera dosis de las vacunas, hay contratos por casi 35 millones de dosis y acuerdos por 10,8 millones adicionales que permitirían inyectar tres dosis a 15 millones de los 19 millones que viven en Chile.

Las reservas con las que cuenta Chile: Chile ha firmado contratos por casi 35 millones de vacunas, de las que había recibido 16 millones de dosis al 28 de abril. A estos se suma un preacuerdo con Jenssen por 4 millones y reservas en el sistema Covax por 6,8 millones de dosis adicionales.

  • Pfizer: El 1 de diciembre de 2020 se firmó un acuerdo de suministro de 10.100.025 de dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech, de las que han llegado 2.254.625. Se espera que aterrice un nuevo embarque de cerca de 200 mil dosis en las próximas horas.
  • Sinovac: El 10 de diciembre se firmó un acuerdo de suministro de 10 millones 98 mil dosis de la vacuna CoronaVac del laboratorio chino Sinovac. En febrero se firmó un acuerdo suplementario para recibir más de 4 millones de dosis adicionales. Han llegado 13.471.476 dosis y se espera recibir más en mayo.
  • AstraZeneca: El 18 de septiembre Chile confirmó la adquisición de 818.400 dosis de la vacuna AZD1222 de la farmacéutica británico-sueca AstraZeneca y la Universidad de Oxford de Reino Unido, a través del sistema Covax impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 23 de abril llegó el primer cargamento de 158.400 dosis y se espera recibir más en mayo.
  • El 19 de noviembre se firmó directamente con AstraZeneca un acuerdo de suministro de 4 millones de dosis. El primer cargamento se espera para mayo.
  • CanSino: Se firmó un acuerdo de suministro de 1,8 millones de dosis de la vacuna Ad5-nCoV o Covidecia de la farmacéutica china CanSino Biologics. El titular en Chile será el laboratorio Saval. El primer cargamento se espera para mayo.
  • Janssen: Existe un preacuerdo de suministro de 4 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica belga Janssen, filial de la compañía estadounidense Johnson & Johnson. Estas podrían comenzar a llegar en julio, en caso de recibir el visto bueno del ISP.
  • Gamaleya Institute: El gobierno chileno llegó a un acuerdo con el Gamaleya Institute, dependiente del Ministerio de Salud de Rusia, para recibir más de cuatro millones de dosis de la vacuna Sputnik V, dicen fuentes ligadas al proceso. El primer cargamento de vacunas rusas se espera para este semestre, en caso de tener luz verde del ISP.
  • Covax: El 18 de septiembre Chile confirmó la “compra opcional” de 7.646.400 dosis de vacunas bajo la modalidad Covax. De estas sólo se ha confirmado la compra de las 818.400 dosis de AstraZeneca, por lo que quedan 6.828.000 disponibles.
  • Sinopharm: Con el laboratorio Sinopharm de China se negocia adquirir dos millones de dosis que podrían llegar durante 2021.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El sobreseimiento de Felipe Berríos pese a que el tribunal acreditó abuso de escolar de 15 años (y su defensa)

El sacerdote Felipe Berríos el 28 de octubre de 2014 en Santiago. (David Von Blohn / Agencia Uno)

El juez Gutiérrez sobreseyó al sacerdote Berríos tras acreditar que el 2000 abusó de una escolar de 15, pero que el delito estaba prescrito. La defensa de Berríos calificó el fallo de una “grosera afectación” del debido proceso y dijo que apelará.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Los detalles del informe de Contraloría sobre el escandaloso aumento del gasto municipal en licencias médicas

La contralora Dorothy Pérez el 5 de febrero de 2024 en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Mientras los municipios del país destinaron $92.151 millones a gastos por licencias médicas en 2015, éste ítem subió a $387.981 millones en 2024: un 321% adicional, detalló Contraloría. Entre los municipios que más gastaron por este concepto el año pasado, en cifras absolutas, estuvo Santiago, que porcentualmente estuvo bajo el promedio.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Embajada de EE.UU. en Chile informa revisión de redes sociales de solicitantes de visas de estudiante

La embajada de Estados Unidos en Chile el 6 de marzo de 2011. (Marcelo Segura / Agencia Uno)

La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Los más de $300 mil millones objetados por Contraloría a los protagonistas del caso Convenios

La contralora Dorothy Pérez el 26 de marzo en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detecta más de 1,5 billones de pesos en irregularidades (Lea aquí el reporte completo)

En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]