El Gobierno pedirá información al ISP, al Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), al grupo de expertos en pandemia del ministerio y a las sociedades científicas para resolver si sigue la recomendación del cofundador de la empresa de biotecnología alemana BioNTech, que elaboró la vacuna Pfizer-BioNTech junto con la farmacéutica estadounidense, de aplicar tres dosis de su vacuna. En el Ejecutivo advierten que Chile cuenta actualmente con acuerdos para inocular tres veces a 15 millones de personas.
La recomendación del fabricante: El miércoles 27 de abril, el cofundador de la farmacéutica alemana BioNTech y CEO de la compañía, Ugur Sahin, dijo en una conferencia de prensa realizada en Alemania que el decrecimiento de la protección de la vacuna de la farmacéutica estadounidense Pfizer-BioNTech contra el coronavirus hacía necesario aplicar una tercera dosis 9 meses después de recibir la primera.
Las consultas que realizará el gobierno: En el Gobierno afirman que no se ha resuelto si se comenzará a inyectar en Chile una tercera dosis de la vacuna Pfizer, o de las otras con autorización de uso de emergencia por el Instituto de Salud Pública (ISP): Sinovac, AstraZeneca y Cansino.
Las reservas con las que cuenta Chile: Chile ha firmado contratos por casi 35 millones de vacunas, de las que había recibido 16 millones de dosis al 28 de abril. A estos se suma un preacuerdo con Jenssen por 4 millones y reservas en el sistema Covax por 6,8 millones de dosis adicionales.
El juez Gutiérrez sobreseyó al sacerdote Berríos tras acreditar que el 2000 abusó de una escolar de 15, pero que el delito estaba prescrito. La defensa de Berríos calificó el fallo de una “grosera afectación” del debido proceso y dijo que apelará.
Mientras los municipios del país destinaron $92.151 millones a gastos por licencias médicas en 2015, éste ítem subió a $387.981 millones en 2024: un 321% adicional, detalló Contraloría. Entre los municipios que más gastaron por este concepto el año pasado, en cifras absolutas, estuvo Santiago, que porcentualmente estuvo bajo el promedio.
La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.
El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.
En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]