-¿Cuáles han sido los principales temas que han consultado los diferentes agentes a las autoridades económicas chilenas en los seminarios paralelos a las reuniones del FMI?
Las empresas estadounidenses han mostrado interés en los avances de la transición verde, cómo Chile está trabajando para beneficiarse de ello, así como en los recientes anuncios sobre el litio y la economía digital.
Por su parte, los inversionistas institucionales han consultado sobre posibles impactos de los recientes eventos internacionales, los efectos en los ingresos fiscales debido al aumento en el precio del cobre y las perspectivas de un mayor crecimiento este año. También han preguntado sobre el progreso de las distintas reformas impulsadas por el gobierno.
-¿Cómo se compatibilizan las proyecciones de 2% del FMI para Chile con lo esperado por el ministerio de Hacienda?
–El FMI cierra sus proyecciones para el WEO con mucha anticipación y, según las autoridades del FMI, no incluyeron las últimas cifras del IMACEC que fueron más fuertes de lo que se esperaban. También mencionaron que existe una probabilidad clara de que haya revisiones al alza.
-¿Cuál es la sensación ambiente que se respira entre los asistentes al FMI sobre la economía mundial pensando en lo que deberían hacer los bancos centrales?
–Se percibe una economía mundial más resiliente y una inflación que ha disminuido más rápido de lo previsto en la mayoría de las economías, aunque hay algunas excepciones, como Estados Unidos, que ha experimentado una inflación algo más persistente.
En los países de la región, con la reducción de las presiones inflacionarias, la política monetaria puede seguir relajándose, logrando un equilibrio entre llevar la inflación de manera sostenida hacia la meta y evitar una contracción económica indebida.
-La volatilidad sigue siendo la que domina los mercados. ¿Cómo se analiza en las reuniones en que han participado?
-Los eventos geopolíticos que han contribuido a la volatilidad, como la invasión de Rusia a Ucrania y el conflicto en Medio Oriente, seguirán presentes y representan claramente un riesgo con el que las economías tendrán que lidiar.
-¿Cuáles son los mensajes que dominan la reunión?
–La resiliencia de la economía global y la respuesta política a los desafíos actuales, como la transición a energías verdes y la reconstrucción de buffers. Además, se ha discutido la necesidad de avanzar en reformas estructurales para enfrentar la tendencia a la baja en el crecimiento global, desaceleración que comenzó a principios de la década de 2000 en las economías avanzadas y después de la crisis financiera global en las economías emergentes. También se ha destacado la importancia de que la región avance en fortalecer la seguridad ciudadana.
TAMBIÉN PUEDE LEER:
FMI: Chile completará cuatro años creciendo por debajo del mundo y en 2024 será uno más del “montón”
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.