Julio 6, 2023

[Gráfico] Baja en el costo de transporte ha facilitado la caída de la inflación

Ex-Ante
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Banco Central de Chile.

El alza en los costos de transporte que se intensificó durante la pandemia fue uno de las causas que impulso el alza de los precios de los productos a nivel mundial. En Chile, el costo de transporte llegó a representar un 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en el tercer trimestre de 2022.


La razón. El quiebre de las cadenas logísticas como consecuencia del cierre de los puertos, principalmente en China, por la pandemia del Covid-19 llevaron a un incremento de los costos de transporte a nivel global.

  • En las presentaciones del Informe de Política Monetaria (IPoM) que han realizado los consejeros destaca un gráfico de costos de transporte para Chile. “Es una aproximación a los costos de transporte, ya que el monto obtenido podría incluir otros costos asociados, sirve para ilustrar cómo las fuertes presiones de costos vistas en los últimos dos años se han aliviado y con ello han contribuido al descenso de la inflación” explican desde el Banco Central.
  • En los últimos trimestre “captura los efectos de los menores precios de los combustibles a nivel global, pero además del menor tipo de cambio que ha retrocedido de forma importante desde sus máximos de 2022 y de las menores presiones vinculadas a las cadenas de suministro global”.
  • En general el alivio de las fuertes presiones de costos igualmente ha contribuido en el descenso de la inflación.
  • En el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de mayo, varias las empresas continuaban percibiendo costos elevados, pero algunas reportaban caídas en los costos de transporte internacional y en los precios de ciertos insumos y alimentos.

Comparación.  Si se hace la comparación con la evolución de la inflación se puede ver claramente que en la medida que descienden los costos de transporte, el alza de los precios al consumidor comienzan a bajar. Así, tras alcanzar un máximo de 14,1% en agosto del año pasado, en mayo último dicha variación llegó a 8,7% anual y de alcanzarse un 0,2% en junio, dato que se conoce este viernes, bajaría a 7,9% en doce meses.

También puede leer: Por qué las acciones de la Bolsa saltaron a su nivel más alto desde enero de 2018 (y las proyecciones del mercado sobre la rebaja de tasas del Banco Central)

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

El billete de 10 dólares, con la ilustración de Hamilton.

El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]

Jaime Troncoso

Octubre 2, 2023

Qué dice el proyecto completo del Presupuesto para 2024 y en qué se gastarán los US$ 92.404 millones que contempla

El proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para 2024 contempla un gasto equivalente a US$ 92.404 millones. La iniciativa opera bajo un crecimiento del gasto público de 3,5% respecto a 2023 y espera que la economía crezca un 2,5%. El Gobierno solicitó autorización para endeudarse en los mercados nacionales y extranjeros por hasta […]