Julio 4, 2023

Por qué las acciones de la Bolsa saltaron a su nivel más alto desde enero de 2018 (y las proyecciones del mercado sobre la rebaja de tasas del Banco Central)

Ex-Ante

El dato de inflación de junio que entregue este viernes el INE será clave para determinar la magnitud de la baja de la tasa por parte del Consejo del Banco Central. Los economistas están trabajando con una estimación de entre 0% y 0,2% para el IPC, que de ser así llevaría a la inflación en doce meses a caer a un rango de entre 7,7% a 7,9%, por debajo del 8,7% de mayo y 9,9% de abril pasado. Los analistas creen que el Consejo podía bajar la tasa entre 50 y 100 puntos en la reunión del 27 y 28 de julio. Y la Bolsa chilena cerró batiendo un récord.


Qué observar. La inflación ha comenzado a ceder en los últimos meses ubicándose desde abril bajo las dos décimas, lejos del 14,1% que alcanzó en agosto de 2022. Los operadores financieros esperan que el IPC se sitúe en 0% a 0,2% en el sexto mes del año, con lo que el alza de precios en doce meses se situaría entre 7,7% a 7,9%, mientras que las expectativas para fines de diciembre de 2023 se ubican en 4,7% y para diciembre de 2024 en 3,2%.

  • Para el vicepresidente del Banco Central, Pablo García, “la inflación en Chile sigue siendo el principal problema macroeconómico que tenemos”.
  • García, quien presentó el IPoM ante estudiantes de la sede Apoquindo de Inacap, en la última reunión votó por bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos bases junto a la consejera Stephany Griffith-Jones. No obstante, los otros tres consejeros votaron por mantenerla en 11,25%.

Récord en la Bolsa.  La bolsa chilena alcanzó este martes un máximo histórico en la valorización de sus índices.  El S&P IPSA subió 0,69% a 5.894,34 puntos en la Bolsa de Comercio de Santiago. El máximo histórico del índice eran los 5.880,47 puntos logrados el 29 de enero de 2018.

  • Los corredores explican que la posibilidad de una caída mayor en los tipos de referencia de los bancos centrales en la región, liderados por Chile, hacen que las perspectivas de las empresas mejoren en el mediano plazo lo que impacta en sus valoraciones.

Baja en la tasa. Pleno consenso existe entre los economistas que el próximo 28 de julio, el Banco Central bajará la TPM. La apuesta de los expertos, debido a la caída que registró la economía en el Imacec de mayo, con el que se concretan caídas en ocho de los últimos nueve registros mensuales, es que se retroceda hasta en 100 puntos bases (pb), es decir dejar la tasa en 10,25%.

  • Felipe Jaque, economista jefe de Inversiones Security: “Están las condiciones para que el BC opte por un recorte de 100 pb en su reunión de julio, sobre todo, luego del dato de actividad conocido este lunes”.
  • Patricio Jaramillo, director de Riesgo Financiero en Deloitte: “Para junio vemos un IPC entre 0%  y 0,1% , por lo que la inflación anual llegaría a entre 7,7% y 7,8%. Esto significaría una caída de 640 puntos bases desde el peak de agosto 2022 cuando llegó al 14,1%” dijo y agregó que “es probable que observemos diferencias dentro del Consejo en cuanto al nivel para este ajuste”.
  • Claudia Sotz, economista jefe de Tanner Investments: “Si la inflación total y subyacente para el mes de junio resultan estar dentro de lo esperado, o con niveles inferiores, el Banco Central tiene al menos el espacio de bajar la TPM en 50 pb, sin embargo, nos inclinamos más por una reducción de 75 pb, y sí las cifras resultan ser mucho menores, potencialmente podría ser una baja de 100 puntos base en la reunión de julio”.
  • Javier Salinas, economista jefe de LarrainVial: “Una baja en torno a 50 ó 75 pb sería lo más esperable si es que la inflación resulta en torno a 0,2% mensual y la inflación sin volátiles continúa desacelerando en términos mensuales”. Asegura que es lo que está internalizado por el mercado, y es lo que se puede concluir de la comunicación de la última RPM. “Sin embargo, en las reuniones posteriores de lo que queda del año los recortes podrían ser de 100 pb o más”, dice.
  • Equipo de Estudios del Banco Santander: “El Banco Central debiese comenzar a recortar la TPM en julio, con una baja de entre 50 y 75 puntos base. Luego, debiesen bajar 100 pb en cada una de las siguientes reuniones para cerrar el año con la TPM entre 7,5% y 7,75%”.
  • Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch: “Si el dato efectivo fuese similar a nuestra proyección de 0%, veremos un recorte de 75 puntos base en la reunión de julio”.
  • Marco Correa, el economista jefe de BICE Inversiones: “(Lo esperable es) un recorte de 75 puntos base, dando inicio al ciclo de recortes de TPM, la que anticipamos de darse el escenario base del Central, se ubicaría en niveles de 8,0 a 8,25% a fines de año”.

Bajo 5% en diciembre. El ministro Marcel ha asegurado que “es claro que la economía está teniendo una trayectoria decididamente decreciente en materia de inflación, eso es positivo. Esto nos ayuda a afirmar expectativas positivas para lo que resta del año, desde la perspectiva de que tengamos una inflación que, en agosto, ya esté en la mitad de lo que era el año pasado, y que, a fin de año, estemos por debajo del 5%”.

También puede leer: Cifras de actividad reafirman que economía está en el piso (y como incide en las negociaciones del Pacto Fiscal)

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.