Junio 30, 2023

Cifras de actividad reafirman que economía está en el piso (y como incide en las negociaciones del Pacto Fiscal)

Jaime Troncoso R.
Minería sorprendió con su fuerte caída en mayo.

Las cifras de actividad económica no acompañan al ministro de Hacienda, Mario Marcel, en su camino por alcanzar un acuerdo para reingresar la Reforma Tributaria en julio próximo. Mientras los empresarios, que enfrentan una caída de ingresos por menores ventas y producción de las empresas, le dicen que no están los tiempos para aumentar la carga tributaria, en la oposición no hay señales de respaldar la iniciativa del gobierno. El sector minero, clave para los ingresos del gobierno, terminó retrocediendo 9,2% en mayo.


Lo que viene. Junio no fue un buen mes para el ministro de Hacienda, Mario Marcel. No sólo porque debió enfrentarse a la oposición por los dichos de que la PGU no estaba financiada en 2023 y por decir que si no se logra un nuevo pacto fiscal, que sea duradero en el tiempo, podría significar “un riesgo para el país de grandes magnitudes” haciendo referencia al estallido social de 2019.

  • La primera consecuencia fue que Evópoli suspendiera una reunión que tenía agendada con él para abordar el Pacto Fiscal.
  • Luego recibió la respuesta de los empresarios de la CPC, que lidera Ricardo Mewes, que le cierra la puerta a un acuerdo para subir los impuestos. “Recaudar por la vía de las alzas tributarias no es el camino adecuado”, transmitieron en una misiva dirigida al secretario de Estado.
  • En la misma nota, agregaron que “ello impide que Chile recupere su capacidad de crecer, de crear mejores condiciones para la inversión y de generar empleos formales y de calidad”.
  • Así la oposición, que en un comienzo se sintió “extrañada” por la estrategia de Marcel y del Presidente Boric de acercarse a los empresarios primero para reinstalar el proyecto de reforma tributaria en el Senado, inmediatamente se cerró a la posibilidad de alzas en los tributos. Simultáneamente se comenzó a escuchar una frase de la carta de los empresarios que decía “un mayor crecimiento es una importante fuente de recaudación fiscal”.
  • Antes de terminar el mes, al bajar del avión para promover la inversión en los Chile Day en Nueva York y Toronto, Marcel recibe las cifras de actividad de mayo que indican que la economía estaría en su peor momento del año ya que las estimaciones de los expertos la ubican entre -1 a -2,3%.
  • Lo peor para Marcel será que, durante las tres semanas que le quedan para negociar un Pacto Fiscal, las cifras seguirán en rojo. El Banco Central probablemente bajará la tasa de interés en su próxima reunión del 27 y 28 de julio, ante un deterioro mayor al esperado que debería verse reflejado en un descenso de la inflación en junio.
  • Y, por otro lado, ya no tiene piso para pedir recursos mientras el gobierno no logre sacar de la agenda pública el “Caso Convenios” que estalló por los recursos del Minvu a Democracia Viva.

Qué se espera. La economía está enfrentando su parte baja del ciclo. Las cifras de actividad entregadas por el INE llevan a estimar que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) cerrará mayo entre -1,0% y -2,3%, el de peor desempeño para 2023.

  • El socio de Forecast Consultores, Ángel Cabrera, estima que el Imacec de mayo retrocedió un 2,2%. “No creo que estemos en el piso aún. Creo que la actividad va a seguir cayendo al menos durante el tercer trimestre”, dice.
  • El economista de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, agrega que “en términos de variaciones en 12 meses, lo más probable es que la caída de mayo sea la mayor de este ciclo”.
  • Tanto así que el economista de JP Morgan, Diego Pereira, cree que los datos llevarán a “una contracción trimestral del PIB para el segundo trimestre de -1,6%”.
  • Pero lo “dramático” de las cifras conocidas es la caída de la minería. Para el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, es “preocupante” ya que se llega “a niveles de valor agregado del 2008. Los problemas productivos en el sector son complejos”.

Lo que viene. Las estimaciones para el año siguen en los niveles señalados por el Banco Central en el IPoM de junio que sitúa el crecimiento para 2023 entre una caída de -0,5% y un alza de 0,25%. El ministro Marcel sigue apostando a un crecimiento de 0,3% para el año.

  • “En una perspectiva más larga, hay estancamiento, ya que el Imacec más alto se alcanzó en noviembre de 2021, es decir un año y medio atrás. Para el segundo semestre espero alguna recuperación, pero marginal”, dice el economista de Gemines Alejandro Fernández.
  • Fernández cree que el Gobierno debe centrarse en recuperar su eficiencia para ayudar en una recuperación más rápida. Ser más eficiente en su gestión. “De la cartera de proyectos para ser licitados en concesión a comienzos del año pasado, no se ha licitado nada”, señala.
  • Agrega que “la ejecución de la inversión pública también ha sido deficiente y el gobierno no da señales positivas ni de estabilidad al sector privado para que invierta, aunque el gasto público ha aumentado 7,9% entre enero y mayo, probablemente aporta muy poco al crecimiento”.
  • Desde los gremios empresariales señalan que la economía, por sobre todo la demanda, se mantiene detenida. “Las ventas del comercio muestran caídas consecutivas en los últimos meses, los comité de crédito de los bancos no tienen proyectos a evaluar, los permisos de edificación caen, por lo que se requiere de un impulso en crecimiento, por ello seguir pensando en este momento, cuando los resultados de las empresas están bajando, en aumentar impuestos simplemente no es el momento”, indican.
  • Para el departamento de estudios de BCI el tema de una probable corrupción en el uso de recursos públicos también está generando ruido en materia económica. “Del lado político, continúa el desarrollo de la trama de asignaciones a fundaciones, dando cuenta de que la corrupción se hace notar en espacios donde no existe control ni una institucionalidad que resguarde el buen uso de los recursos públicos. La evidencia internacional en este ámbito es contundente, apuntando a que existe una relación estrecha entre mayor corrupción, bajo desarrollo y más pobreza. Es urgente entonces tomar acciones que impidan el uso de recursos sin el control necesario y que haya además garantías suficientes que aseguren su correcta utilización” dice en su informe.

 

Comercio y Minería. La actividad del sector comercio y de minería fueron las que registraron las mayores caídas.

  • El Índice de Producción Minera (IPMin) retrocedió un 9,2% en doce meses. Esto, principalmente, a raíz de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que componen el índice, en especial la minería metálica, cuya baja se debió a un descenso en la extracción y procesamiento de cobre.
  • Una disminución interanual de 5,0% anotó en mayo de 2023 el Índice de Actividad del Comercio (IAC) como consecuencia de la baja en dos de las tres divisiones que lo componen.
  • Una reducción en doce meses de 4,5% registró en mayo de 2023 el Índice de Producción Industrial (IPI).
  • El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) se contrajo 1,2% en relación con mayo de 2022. El resultado se explicó, en gran medida, por la baja de 8,4% en fabricación de sustancias y productos químicos.
  • El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se redujo 0,2%. Lo anterior, a raíz de la menor actividad registrada en electricidad.

 

Ventas de supermercado

 

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.