Ganarle a la desconfianza. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno

El mundo político -y muy especialmente el gobierno- tiene la obligación de devolverle la confianza a Chile y, gane el Apruebo o el Rechazo en septiembre, buscar nuevas vías para que podamos contar por fin con un acuerdo constitucional apropiado, que abra camino a las justas demandas sociales e identitarias expresadas en la Convención, pero que también fortalezca la gobernabilidad y garantice de mejor manera la igualdad, la libertad y la democracia.


¿Volverá a atrincherarse la derecha en su espacio de confort de imponerse el Rechazo a la propuesta constitucional en septiembre?

¿Dejará el PC y el Frente Amplio que, después de ganar todas las batallas, modifique el parlamento una Constitución que los interpreta, facilita su programa y estaría legitimada democráticamente por un plebiscito?

Son las dos preguntas claves, casi existenciales, que se hace la mayoría de los chilenos y chilenas que impelidos a pronunciarse sobre una propuesta binaria, y observando la las críticas y autocríticas de la Convención, dicen que quieren “aprobar para reformar” o “rechazar para reencauzar”.

Entonces, quizás sería hora de que los actores políticos digan sobre qué base textual se debería trabajar y qué se quiere reformar, cuáles son las normas aprobadas en la Convención que deberían asegurarse, cuáles modificarse y cuáles serían las alternativas al texto propuesto. Y entonces, quizás, si lográramos vencer el ánimo saturado de sentimientos tribales que nos encaminan al precipicio, podría el gobierno del presidente Boric ver la necesidad de liderar un movimiento, un giro transversal que reconociendo los avances de la Convención recoja las críticas y apunte certezas sobre los cambios que debieran venir en Chile después del 4 de septiembre, gane quien gane el plebiscito.

Esa sería la manera para el gobierno de aprovechar una crisis para reforzar su liderazgo, que de lo contrario quedaría muy dañado. Una manera pertinente de contener la grieta que separa a los chilenos y que la Convención, animada de una voluntad exaltada, no quiso o no supo hacer. Para ello sería bueno escuchar las palabras de los ex presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Frei, que invitan a profundizar el debate constitucional después del plebiscito.

El asunto que nos mantiene en un diálogo de sordos es la desconfianza: la izquierda dice que es ingenuo suponer que la derecha va a concurrir a un acuerdo de reformas importantes si parte de su identidad ha sido bloquear todos los intentos de superar la constitución del 80. Por otro lado, también se cree que es una candidez pensar que se podrá reformar una constitución repleta de candados y legitimada por un plebiscito.

Los chilenos no deberíamos sentirnos condenados a la polarización. Es cierto que en Chile hay heridas y dolores que no sanan, pero siempre hay opciones, y si no se ven, hay que buscarlas por caminos imaginativos y razonables que permitan construir un denominador común, un sentido compartido para todas y todos. No se pide un milagro, no se pide una conciliación que ha fracasado por más de 30 años, se pide construir un texto mínimo satisfactorio que nos permita vivir juntos.

El mundo político -y muy especialmente el gobierno- tiene la obligación de devolverle la confianza a Chile y, gane el Apruebo o el Rechazo en septiembre, buscar nuevas vías para que podamos contar por fin con un acuerdo constitucional apropiado, que abra camino a las justas demandas sociales e identitarias expresadas en la Convención, pero que también fortalezca la gobernabilidad y garantice de mejor manera la igualdad, la libertad y la democracia.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

La súper-primaria de la izquierda. Por Cristóbal Bellolio

En un acto prototípico de chauvinismo, la militancia socialista decidió correr con colores propios y nominar nada menos que a la jefa. El PS demostró una vez más que pierde la brújula en los momentos decisivos. Fue incapaz de entender que los partidos grandes y seguros de sí mismos no necesitan aspavientos pintamonos. Ahora, no […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Abril 16, 2025

¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.

Ex-Ante

Abril 14, 2025

Certezas e incertidumbres del panorama presidencial. Por Pepe Auth

Matthei, Kast y Kaiser deberán ver cómo suplen y contrarrestan la centralidad de la primaria y la visibilidad de las candidaturas oficialistas desplegándose en toda legalidad durante los meses de mayo y junio. Tienen la ventaja, eso sí, de poder avanzar en la conformación de sus respectivas listas parlamentarias mientras el oficialismo, concentrado en su […]