Fallo de la Suprema emite nueva señal por “falta de eficacia” en el combate a la violencia en la Macrozona Sur

Ana María Sanhueza

Entre 2020 y 2021, la Tercera Sala Constitucional emitió ochos fallos en los que ha asentado un criterio sobre la violencia rural, donde las palabras “omisión” y “falta de eficacia” se repiten. Ahora un nuevo fallo ordena a la Delegación Presidencial del Bio Bío tomar medidas de resguardo.


Por qué importa. La Tercera Sala Constitucional de la Corte Suprema, que preside el ministro Muñoz, acogió un recurso de protección que presentaron víctimas de violencia rural en el Alto BioBío y ordenó a la Delegación Presidencial del Biobío a “adoptar medidas de resguardo” ante las denuncias por agresiones, amenazas y hostigamientos de encapuchados. El fallo señala que se trata de una transgresión flagrante de los derechos constitucionales y que la situación les ha ocasionado “un temor verosímil de ser afectados su integridad física, síquica, su libertad ambulatoria y su propiedad”.

  • Se trata del segundo fallo en el mismo sentido que emite la Suprema este año y que se suma a los que entregó entre 2020 y 2021 sobre la violencia rural en la Macrozona Sur, en los que ha asentado su criterio respecto de que existe “falta de eficacia” en las medidas de las autoridades.
  • En este caso, la Suprema revocó un fallo de la Corte de Apelaciones de Concepción. Y acogió el recurso por cuatro votos a favor -Sergio Muñoz, Ángela Vivanco, Adelita y Mario Carroza- y uno en contra: Jean Pierre Matus.
  • En el recurso los 13 denunciantes señalan “padecer temor por su integridad física y psíquica y haber sufrido agresiones, daños y amenazas incendio a su propiedad, con ocasión de ataques y hostigamientos de desconocidos encapuchados, quienes les han emplazado a abandonar sus domicilios en periodo determinado”.

La situación “no puede ser desoída”. En el fallo, la Suprema recuerda que viene sosteniendo hace “un tiempo considerable” sobre los hechos de violencia rural en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos”. Y que, en el caso del recurso de protección que acogió, que la situación denunciada “no puede ser desoída (…) por cuanto lo que e denuncia es la transgresión flagrante de derechos amparados por la Carta Fundamental, lo que ha ocasionado a los afectados, un temor verosímil  –en el contexto anotado– de ser afectados su integridad física, síquica, su libertad ambulatoria y su propiedad”.

  •  Y agrega que no puede perderse de vista que “el enfoque primordial debe estar en la adopción de medidas tendientes a prevenir tales contingencias para el caso concreto, por cuanto advertida la falta de eficacia de las políticas implementadas para enfrentar este tipo de sucesos, cabe demandar de la autoridad facultada que adopte las medidas de resguardo que se requieran”.
  • Esas medidas, dice la Suprema, deben ser “conducentes a evitar las consecuencias perniciosas a que se han enfrentado el conjunto de recurrentes, a causa del particular conflicto desarrollado, en especial, si como en este asunto, se hallan involucradas garantías primordialmente protegidas por el constituyente, como la igualdad ante la ley y la integridad psíquica y física”.

Ochos fallos entre 2020 y 2021. La Tercera Sala Constitucional ya había evidenciado su criterio respecto a la violencia en la Macrozona Sur en agosto de 2020, cuando por primera vez acogió un recurso de protección que presentó la Asociación de Contratistas Forestales en contra de las autoridades del gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera.

  • En esa primera sentencia, la Suprema señaló que las denuncias de la Asociación de Contratistas Forestales “no han sido oídas” y estableció que había “omisiones” de las autoridades.
  • “Se ha logrado establecer que determinadas autoridades públicas que encabezan el Gobierno y Administración Regional de La Araucanía han incurrido en omisiones arbitrarias al desconocer la debida y necesaria participación de los recurrentes en el debate de las estrategias para prevenir y/o hacer frente a las situaciones de alteración del orden público que ocurren en la región, omisión que se ha traducido, a su turno, en una amenaza concreta e identificable a determinados derechos previstos en la Carta Fundamental y de que son titulares los actores”, dice ese fallo de agosto de 2020.
  • En otra sentencia, de mayo 2021, la Suprema condenó al Fisco a pagar una indemnización de $10 millones “por falta de servicio” en una causa que se consideró que Carabineros ejecutó en forma incompleta una orden de denuncia de un abigeato en el Fundo Alaska, en Temocuicui. Esto, porque si bien la policía sobrevoló el predio donde el denunciante señaló que estaban los animales, al no divisarlos no continuó con la tarea.
  • Asimismo, el 26 octubre de 2021, la Tercera Sala acogió seis recursos de protección, interpuestos en contra del Ministerio del Interior del gobierno de Piñera, la Intendencia del Biobío; y la gobernación de la provincia de Arauco.
  • Esos recursos fueron presentados por 80 personas del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, quienes describieron experimentar  desalojos de sus propiedades, disparos nocturnos, ataques incendiarios en cabañas, amanezas y y quema de camiones. La Corte dijo, en uno de sus fallos, que aunque (en ese entonces) era evidente “el despliegue del esfuerzo significativo realizado durante bastante tiempo por abordar la problemática expuesta”, que  “en vista de la continuidad e incluso el aumento de acciones de violencia (…) es posible advertir la falta de eficacia de las políticas implementadas para enfrentar este tipo de sucesos”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]