Mayo 15, 2023

Expertos llaman a avanzar en acuerdo por pensiones tras elecciones constituyentes: “Ya no se puede esperar”

Ex-Ante

No se puede perder la oportunidad de avanzar de una vez por todas en la reforma de pensiones y el Gobierno debe comprender que para ello debe ceder en mucho de los que presentó en su proyecto de ley. Así resumen los principales actores en el debate que hoy se está llevando a cabo por el tema. El gobierno se abre al diálogo.


La historia. Todos los gobiernos desde la década de los noventa que ha tratado de llevar a cabo una reforma de pensiones. Son dos comisiones las que han encargado de estudiar que qué se necesita para permitir que los chilenos tengan una “pensión digna”. Fue el propio ministro de Hacienda Mario Marcel quien encabezó la primera.

“Tenemos que asumir que, si bien el actual sistema de pensiones ha tenido una serie de éxitos y beneficios, también tiene un conjunto importante de deficiencias que debemos superar”, daba cuenta la Presidenta Michelle Bachelet al presentar los resultados del informe de la Comisión Marcel en 2006.

  • “Hay supuestos sobre lo que se construyó, que no se cumplieron. El sistema tiene baja cobertura, baja densidad de cotizaciones, deja fuera a una enorme cantidad de trabajadores independientes, prácticamente el 95%, muestra poca competencia y altas comisiones, no da cuenta de las complejidades del trabajo moderno, alta rotación, alta informalidad, y discrimina a la mujer, entre otras de las falencias conocidas”, diagnosticaba el texto entregado por Marcel.
  • Por otro lado, decía Marcel que “las AFP cumplen con sus obligaciones legales; los afiliados tienen seguros sus fondos; solo en dos años las inversiones han producido rentabilidades negativas, y en 25 años de funcionamiento del sistema no se han producido fraudes ni ha quebrado ninguna AFP”.

Durante su segundo mandato, Michelle Bachelet generó una nueva Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones liderada por el economista David Bravo. Esta vez los cambios sugeridos apuntaron a:

  • Fortalecer y ampliar el Sistema de Pensiones Solidarias
  • Fortalecer el pilar contributivo ampliando la cobertura y densidad de cotizaciones
  • Aumentar el ahorro para el pilar contributivo
  • Aumentar la edad legal de jubilación e incentivar el trabajo de las personas mayores
  • Reducir los riesgos a los que son expuestos los afiliados
  • Incentivar la competencia en la administración de las cuentas individuales
  • Disminuir las brechas de género
  • Ampliar e integrar políticas dirigidas al adulto mayor
  • Adecuar la institucionalidad previsional, promover la participación social y la educación previsional
  • Reducir la incertidumbre en los montos de pensiones
  • Resguardar y uniformar derechos previsionales

Bachelet envío un proyecto que finalmente no avanzó y terminó siendo postergado. Hoy varios actores de derecha señalan que al final ese proyecto era con el que se debería haber avanzado.

El factor PGU. Un avance en mejorar las pensiones fue la introducción durante el Gobierno de Sebastián Piñera de la Pensión Garantizada Universal (PGU), un beneficio donde el Estado entregará un monto para todas las personas mayores de 65 años que no pertenezcan al 10% de las familias con mayores ingresos.

  • Actualmente, el Gobierno espera aumentar el monto desde $206.173 a $250 mil, pero depende de la reforma tributaria. Fue lo único en que se pudo avanzar.

Abriéndose al diálogo. El Gobierno ya ha enviado que está dispuesto a dialogar los cambios de la reforma. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, anticipó este fin de semana nuevas conversaciones con la oposición en las próximas semanas. “No hay un enamoramiento del Ejecutivo con los mecanismos que incluye el proyecto, sí lo hay con la idea de subir el monto de las pensiones”, dijo Jara en entrevista con La Tercera.

Actores. Los principales actores que debaten la reforma tributaria reconocen que el cambio no puede seguir esperando. Tras la derrota del 7-M el gobierno debe estar consciente que deberá dejar de lado muchos de los temas que había incluido en el proyecto que envío al Congreso y tendrá a través del diálogo ver cómo avanza.  De hecho, un senador de Chile vamos se excuso de participar hasta que “los partidos de Chile Vamos resuelven su estrategia al respecto”.

  • Guillermo Larraín, ex superintendente de AFP durante el Gobierno de Ricardo Lagos, asegura que en este tema “hay mucha historia, varias comisiones y proyectos de ley que rechazados y algunos de ellos como el de la Presidenta Bachelet que hoy varios de ellos dicen que era una buena reforma”.
  • “Hoy lo importante es tratar de sacar adelante una reforma que tenga un apoyo mayoritario que permita estabilizar el sistema”, dice Larraín.
  • El diputado de Renovación Nacional,  Frank Sauerbaum, sostiene que “el gobierno tiene que renunciar a su proyecto inicial y entender que el sistema de pensiones requiere modificaciones profundas, pero no su refundación”. Para avanzar eso sí, el diputado de Chile Vamos die que todos deben “dejar la ideología de lado y hacer algo mucho más práctico” de manera de avanzar de una vez en este tema.
  • A su juicio debe renunciar, por ejemplo, a la derogación del Decreto 3.500 y, como primer paso, separar el proyecto de modo de aprobar primero el aumento de la Pensión Garantizada Universal, la que debe ser diferenciada, dependiendo de la realidad de cada adulto mayor, porque no es lo mismo un adulto mayor que vive solo y otro que tiene dependencias.
  • Sauerbaum agrega que se debe respetar la capitalización individual de manera que la solidaridad que debe tener el sistema se haga a través de impuestos generales.

Gobierno debe avanzar. A juicio de los consultados será el Gobierno quien debe tomar la agenda de cambios que deberá realizar para avanzar en la reforma de pensiones,. Un alto ejecutivo de las AFP señala que “hoy el cambio radical debe ser al proyecto ingresado por el Gobierno o irse a una ley corta que saqué lo esencial rápidamente”. Uno de los temas que desde la oposición impondrán será el respetar la propiedad de los fondos y la libertad de elección.

  • Alejandro Charme, exasesor del directorio de la Asociación de AFP, cree que “hay un consenso en que el sistema requiere otorgar mejores pensiones, sin perjuicio de la mejora sustancial que experimentaron con el establecimiento de la PGU”. Sostiene que se deben abordar las causas que originan las pensiones bajas -sobre las cuales también hay consenso- que la baja tasa de cotización, las lagunas previsionales o baja densidad de cotizaciones, la edad legal para jubilar de la mujeres y su mayor expectativa de vida, la baja cobertura del sistema que deja fuera a todo el mundo de trabajadores independientes formales, con excepción de los que emiten boleta de honorarios.
  • Estos mecanismos deben estar en sintonía con el sentir de la ciudadanía que ya se ha manifestado en los últimos dos procesos eleccionarios. Después de 40 años de sistema forman parte de su ADN que son la capitalización individual, la propiedad de los fondos -y herencia cuando sea el caso- y la libertad de elección.
  • El también docente de la Universidad Diego Portales dice que el gobierno debe abandonar su ideario político si efectivamente quiere perseguir una mejora en las pensiones respetando los principios de la seguridad social. Chile no necesita un reforma refundacional sino que un perfeccionamiento del sistema que tiene, valorando los atributos positivos y corrigiendo los aspectos negativos.
  • A si juicio, el gobierno debe entender el mensaje de la ciudadanía en las últimas dos elecciones y tener como objetivo de la reforma mejorar las pensiones de los chilenos con foco en la clase media y las mujeres, puesto que la PGU ya incrementó las pensiones de las personas de ingresos bajos y medio bajos. “Esto no quiere decir que tengamos que despreocuparnos de estos últimos sino que son otras las políticas públicas que se deben implementar para ellos con el objeto de mejorar su calidad de vida”, indicó.
  •  Por último, debe entender que la solidaridad en un sistema de pensiones se puede manifestar de diversas formas y en los distintos pilares, que incluso la solidaridad se puede hacer en las cuentas de capitalización individual, los fondos colectivos no son el único camino existente.
  • Guillermo Larraín agrega que es necesario tener presente que el sistema debe tener un aspecto de solidaridad, en alguna forma de reparto. Pero ello debe alcanzarse a través de un acuerdo en que todos los sectores deben ceder respecto a lo que esperan. Sostiene que es necesario, por ejemplo,  generar un mecanismo de transferencias intergeneracional es que ayude a resolver los problemas que enfrenta hoy el sistema.

Qué debería mejorar.  A juicio de los expertos los puntos que deberían mejorar en el sistema se resumen entre otros:

  • Subir la PGU.
  • Subir la tasa de cotización en los puntos porcentuales que se necesiten con una gradualidad que no tenga efectos negativos sobre el mercado del trabajo.
  • Mejorar las pensiones de la clase media y de las mujeres, para estas últimas a través de una solidaridad intrageneracional.
  • Resolver a través de un mecanismo de cobro de comisiones que se vincule a los administradores frente a las rentabilidades negativas de los fondos de pensiones.
  • Resolver las lagunas previsionales como por ejemplo, con un Fondo de Cesantía Solidario para el resto de los cesantes no cubiertos

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.