El doctor Miguel Allende, coordinador del Consorcio Genomas CoV2 que reúne a 32 laboratorios de universidades públicas y privadas del país, dijo que las variantes brasileña y británica pueden estar detrás del aumento de jóvenes en camas UCI y del alza de contagios que este viernes superó los nueve mil casos diarios. También advirtió que las universidades no se sumarán completamente hasta mayo a la secuenciación programada por el gobierno. Esta partirá la próxima semana con cuatro planteles.
El plan para detectar las nuevas variantes del COVID-19: El martes 30 de marzo, el gobierno anunció que ampliaría la capacidad que tiene el Instituto de Salud Pública (ISP) para detectar las variantes del COVID-19 mediante secuenciaciones genómicas, sumando a una red de laboratorios de universidades del país. El motivo: tanto fuentes de gobierno como expertos sospechan que las variantes brasileña y británica serían una de las razones del alza de contagios que este viernes 9 de abril alcanzó la cifra récord de 9.171 nuevos casos.
La importancia de conocer la propagación de las nuevas variantes: El doctor Miguel Allende, director del Centro de Regulación del Genoma de la Universidad de Chile y coordinador del Consorcio Genomas CoV2 que reúne a universidades públicas y privadas del país, dijo a Ex-Ante que “no tener la información de las variantes hace que estemos combatiendo el virus un poco a ciegas”. El motivo: las variantes ya se están propagando libremente por Chile.
Cuatro universidades partirán haciendo secuenciaciones: En Chile existen 32 laboratorios dependientes de universidades con capacidades para realizar secuenciación de las variantes del virus, ya sea con tecnología Illumina, IonTorrent u Oxford Nanopore Technology (ONT). El gobierno los sumará gradualmente al proceso de secuenciación, partiendo la próxima semana con cuatro universidades, dicen fuentes cercanas al proceso.
Los muertos detectados con las variantes del virus: Un muerto por causa de la variante británica y otro debido a la variante brasileña es el recuento realizado por el Instituto de Salud Pública en su informe del 26 de marzo.
La fiscalía pidió formalizar a dos pensionados de gracia del 18-O, por fraude de subvenciones. Se trata de Francisco Gatica Catalán, quien en 2019 fingió ser víctima de trauma ocular, y Robinson Jaramillo Monje, condenado por abusar de una niña. Cada uno recibió cerca de $7 millones. Los casos falsos se entremezclaron con otros acreditados.
La fiscalía incautó el celular del gobernador Orrego (ex DC), quien voluntariamente entregó sus equipos en el marco de la indagación al traspaso de $31 millones a la consultora Vera y Asociados para un servicio de coaching que incluyó sesiones sobre su campaña a la reelección. También incautó teléfonos del Gore y correos electrónicos desde […]
Una antigua discusión apunta al alto precio que implica salir a comer en Santiago. Turistas se quejan de que cuesta más que en Tokio. El dueño del restaurante Baco, Frédéric Le Baux, dice que los empresarios del rubro subieron mucho los valores de los platos después de la pandemia.
Respecto a los 25 mil funcionarios públicos que viajaron estando con licencias médicas, 92% cree que deberían devolver los dineros, 88% que deberían ser despedidos por faltas graves a la probidad, 81% que deberían tener prohibición de volver a ejercer cargos públicos y 74% que deberían ser demandados penalmente.
Según informe de Contraloría la empresa Ajem Consultores no acreditó ante el Gobierno Regional la idoneidad para adjudicarse los fondos a trato directo. El dueño de la consultora es el contador José Solís Venegas, que tiene una comercializadora de artículos de cuero con Mayuri Reyes Torres, jefa de administración y finanzas de Orrego durante seis […]