El doctor Miguel Allende, coordinador del Consorcio Genomas CoV2 que reúne a 32 laboratorios de universidades públicas y privadas del país, dijo que las variantes brasileña y británica pueden estar detrás del aumento de jóvenes en camas UCI y del alza de contagios que este viernes superó los nueve mil casos diarios. También advirtió que las universidades no se sumarán completamente hasta mayo a la secuenciación programada por el gobierno. Esta partirá la próxima semana con cuatro planteles.
El plan para detectar las nuevas variantes del COVID-19: El martes 30 de marzo, el gobierno anunció que ampliaría la capacidad que tiene el Instituto de Salud Pública (ISP) para detectar las variantes del COVID-19 mediante secuenciaciones genómicas, sumando a una red de laboratorios de universidades del país. El motivo: tanto fuentes de gobierno como expertos sospechan que las variantes brasileña y británica serían una de las razones del alza de contagios que este viernes 9 de abril alcanzó la cifra récord de 9.171 nuevos casos.
La importancia de conocer la propagación de las nuevas variantes: El doctor Miguel Allende, director del Centro de Regulación del Genoma de la Universidad de Chile y coordinador del Consorcio Genomas CoV2 que reúne a universidades públicas y privadas del país, dijo a Ex-Ante que “no tener la información de las variantes hace que estemos combatiendo el virus un poco a ciegas”. El motivo: las variantes ya se están propagando libremente por Chile.
Cuatro universidades partirán haciendo secuenciaciones: En Chile existen 32 laboratorios dependientes de universidades con capacidades para realizar secuenciación de las variantes del virus, ya sea con tecnología Illumina, IonTorrent u Oxford Nanopore Technology (ONT). El gobierno los sumará gradualmente al proceso de secuenciación, partiendo la próxima semana con cuatro universidades, dicen fuentes cercanas al proceso.
Los muertos detectados con las variantes del virus: Un muerto por causa de la variante británica y otro debido a la variante brasileña es el recuento realizado por el Instituto de Salud Pública en su informe del 26 de marzo.
Las nuevas autoridades del organismo dependiente del Mineduc cambiaron varias jefaturas técnicas de primera y segunda línea, lo que podría explicar en parte el retraso en licitaciones por colaciones y computadores. Rubio llegó al puesto por concurso y dejó buenos recuerdos en la Municipalidad de Cerro Navia.
Dos concejales de Chile Vamos y 2 exconcejales —una de la DC y otra de la UDI— hicieron este lunes una presentación a Contraloría por la adquisición de la ex clínica Sierra Bella por más de $8.200 millones. Acusaron presuntas infracciones a las normas de administración y dirección por parte de la edil PC, las […]
Emilio Berkhoff, ex militante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y que ahora milita en Weichan Auka Mapu (WAM), fue detenido en junio de 2020 cuando participaba del transporte de 824 kilos de pasta base desde Iquique al Sur. La detención de Berkhoff, ex estudiante de Antropologia, dejó claro los vínculos de grupos extremistas mapuche […]
La directora de Junaeb, Camila Rubio, comentó que alrededor del 15 de febrero “deberíamos tener información de quiénes están trabajando” en las licitaciones de las raciones de alimentos: “Estamos con los tiempos justos, pero no tenemos un retraso ni tampoco un riesgo de que no tengan alimentación los primeros días”. Además, el servicio promete computadores […]
En una declaración pública, la Asociación de Isapres alertó que el Gobierno solo está pensando en una norma para fortalecer a Fonasa y no para resolver la crisis del sector privado. Congelaron su participación en la mesa de trabajo.