Noviembre 25, 2020

Ex generales de carabineros Hermes Soto Isla y Christian Franzani declaran en juicio Catrillanca

Pablo Basadre G.
Archivo: Funeral de Camilo Catrillanca

Luego de varias suspensiones, el juicio por la asesinato de Camilo Catrillanca, ocurrido el 14 de noviembre de 2018, en Temucuicui, ha avanzado de manera semipresencial. Hoy es el turno de los testimonios del ex general director de Carabineros Hermes Soto y del general en retiro Christian Franzani, quienes estaban a cargo de la institución en esa fecha.

Los fiscales de La Araucanía Roberto Garrido y Jorge Calderara presentarán una serie de pruebas y testimonios para justificar las penas que solicitaron para los 7 ex uniformados y el ex abogado civil de la institución que participaron en el operativo y la manera en que se construyó un relato para justificar la muerte de Catrillanca.

  • El juicio se ha desarrollado en el Tribunal Oral en lo Penal de Angol.
  • Tras el asesinato de Camilo Catrillanca, la policía uniformada entregó un parte policial (N° 01130) y un “Informe Ejecutivo” al entonces ministro del Interior, Andrés Chadwick, con información falsa: en ellos se relataba que los carabineros que participaron en el operativo ese día habían sido atacados a tiros por sujetos “parapetados” en el lugar.
  • Todos esos hechos fueron desmentidos por los más de 100 videos que se registraron con las cámaras que portaban los propios carabineros y que en un comienzo se dijo que no existían.
  • La minuciosa investigación dirigida por Roberto Garrido esclareció esa parte de la historia y abrió una arista por el ocultamiento de las cámaras de grabación que contenían imágenes definitorias para el caso. Fue gracias a la revisión de las 36 horas de grabación por parte de la Policía de Investigaciones (PDI), que se logró llenar los vacíos que había dejado el parte policial y el Informe Ejecutivo.
  • Cinco días después del asesinato del joven, perpetrado con un fusil de guerra y, por la espalda, se reconoció en el gobierno que sí existían videos y que el general director de ese entonces, Hermes Soto, había sido engañado.

El primer caído: El primero general del Alto Mando que cayó fue Christian Franzani Cifuentes, entonces director de Orden y Seguridad, quien viajó el mismo día de los hechos para constituirse en el lugar. La decisión de su salida estaba tomada, pero se agilizó cuando se supo que era indagado por la fiscalía.

  • Finalmente, tras la publicación de los videos por parte de Ciper, caería el general Soto Isla y una serie de generales más que llevó a la institución a una de sus peores crisis.

Los acusados: el ex sargento Raúl Ávila, los ex GOPE, Patricio Sepúlveda Muñoz y Braulio Valenzuela Aránguiz; Manuel Valdivieso Terán, ex jefe del GOPE en la zona y Gonzalo Pérez Vargas, quien conducía el carro J-040; Cristián Inostroza, el abogado civil de la institución; Jorge Contreras Figueroa y el ex sargento Carlos Alarcón quien fue el que percutó el disparo mortal. A todos ellos se les atribuye indistintamente los cargos de falsificación de instrumento público; infidelidad en la custodia de documentos; obstrucción a la justicia; apremios ilegítimos y homicidio simple consumado y homicidio frustrado.

Las penas: La fiscalía de la Araucanía solicitó penas que llegan hasta los 15 años de presidio para 7 de los exuniformados que participaron y para el abogado civil que se desempeñaba en el área jurídica de carabineros. Además de multas.

Las cifras del caso: en el juicio declararán más de 70 testigos y más de 30 peritos: entre tanatólogos, forenses y balísticos.

  • El día del operativo cuando murió Catrillanca, se desplegaron en la zona 70 carabineros, 20 carros blindados y dos helicópteros.
  • Finalmente, en el Cesfam de Ercilla, según uno de los videos, Catrillanca murió a las 18:36 horas de ese 14 de noviembre. En las imágenes una enfermera le avisa con un gesto con la mano a uno de los uniformados que estaba afuera de la sala mientras intentaban reanimarlo. Toda esa secuencia fue grabada por el carabinero. Segundos después, llamó a su superior e informó  por radio: “Mi coronel, falleció. Monte 6 (muerto) a esta hora”.

Publicaciones relacionadas

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EE.UU.

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del Partido Republicano para sacar a Chile del programa Visa Waiver.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.