Marzo 3, 2021

Entretelones: La historia de cómo se confirmó el primer caso de coronavirus en Chile

Jorge Poblete
Un médico de 33 años fue internado en marzo de 2020 en el Hospital Regional de Talca, donde le tomaron un examen PCR, cuya muestra tuvo que ser derivada a Concepción al no existir entonces laboratorios biomoleculares en el Maule. Crédito: Agencia Uno.

Un médico que regresó a Chile tras su luna de miel, que luego sospecharía que pudo haberse contagiado en los estadios que visitó en España y en los mercados que recorrió en el sudeste asiático, se transformaría el 3 de marzo de 2020 en el primer caso confirmado de COVID-19 en el país. Una broma del personal del Centro de Salud de San Javier sobre su posible infección, un laboratorio que tardó más de la cuenta en informar del PCR positivo y su temor a ser discriminado por la gente en Talca, donde terminó siendo hospitalizado, marcaron las primeras horas de la pandemia en el país.

Quién fue el primer contagiado: El primer contagiado oficial fue un médico de entonces 33 años, hijo de un conocido médico de la Región del Maule, que atendía niños en el Centro de Salud Familiar Carlos Díaz de San Javier. Se había casado recientemente con una enfermera y viajado fuera de Chile por su luna de miel. La divulgación de su nombre está prohibida por la Ley de Deberes y Derechos de los pacientes.

Cómo ocurrió el contagio: El 27 de enero de enero partió de luna de miel a Indonesia, Singapur, Malasia, las islas Maldivas y España. En el sudeste asiático recorrió mercados, y en España visitó museos y estadios abarrotados. Tras ser hospitalizado mencionaría esos sitios como lugares donde sospecha que pudo haberse contagiado. Esto no se estableció con seguridad.

  • El 25 de febrero volvió a Santiago vía Madrid, en un vuelo de 13 horas.

Cómo se confirmó la enfermedad: Ocurrió el 3 de marzo, tras varias horas de incertidumbre.

  • Tras aterrizar en el aeropuerto de Santiago el 25 de febrero, el médico tomó un bus hasta San Javier, en la Región del Maule, donde compartió mismo espacio con otros pasajeros, por tres horas y media.
  • Ya instalado en San Javier, fue al Centro de Salud Familiar Carlos Díaz donde trabajaba como pediatra. El personal bromeo diciéndole que “ojalá no haya traído el virus a Chile”.
  • Hay versiones encontradas sobre si atendió pacientes, pero autoridades de salud aseguraron que no hubo contagiados entre quienes llegaron esos días al recinto de salud.
  • El domingo 1 de marzo fue a una reunión familiar y comenzó a sentirse mal: empezó a toser y sintió fiebre. Algunos de los presentes luego arrojarían positivo al virus.
  • Consultó en una clínica, desde donde fue derivado al hospital de Talca. Allá llegó a marcar 40° de fiebre.
  • Le tomaron el examen PCR, pero como no tenían laboratorios biomoleculares en la región, vistieron al conductor de la secretaría regional ministerial (Seremi) de Salud con un traje de protección blanco y lo enviaron al hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción con la muestra.
  • “La jefa de Epidemiología de la Seremi me dijo que el examen se estaba demorando más de lo habitual. Me dijo: ‘Nos han pedido demasiada información sobre el paciente y ya tenemos los resultados negativos de otros casos que enviamos después’. Eso nos pareció sospechoso. Entonces, durante la mañana del martes 3 nos llaman del laboratorio y nos confirman que el paciente había dado positivo”, dijo a Ex-Ante la seremi de Salud del Maule, Marlenne Durán.
  • El 3 de marzo, el director del hospital de Talca, Alfredo Donoso, llamó al ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien a su vez informó la situación al Presidente Sebastián Piñera.
  • “Habíamos terminado recién la conferencia de prensa, que era como a las 12:00, cuando recibo el llamado. Subo a la oficina del presidente, le golpeo la puerta, el gentilmente me hacer pasar y le cuento. Entonces me dice: ‘parta a Talca, vea, verifique cómo es la información. Da una explicación desde allá y, según usted me indique, yo también hablo acá”, dijo el exministro a Ex-Ante.
  • El paciente fue informado de su diagnóstico antes de que llegaran al hospital el ministro Mañalich y el subsecretario Arturo Zúñiga, quienes harían el anuncio oficial.
  • Estaba tranquilo por su salud, pero le preocupaba a quienes pudo haber contagiado en la reunión familiar del domingo. Lo angustiaba especialmente haber podido contagiar a sus padres.
  • También lo intranquilizaba el impacto público que tendría ser el primer paciente oficial en Chile. “Nos dijo: ‘tengo temor a la reacción de la gente en Talca’, y ‘tengo temor por los míos’”, contó una de sus visitas. Decidieron dejarlo en observación hasta el miércoles 4 del mismo mes.
  • Paralelamente, los alcaldes de San Javier y Hualañé ordenaron suspender las clases.
  • El alcalde Jorge Silva de San Javier también suspendió el festival de la comuna programado para el 7 de marzo, donde estaba invitado el cantante Douglas, que llegaría desde Miami.
  • “La gente en Talca y San Javier se alarmó bastante, y desabasteció productos de limpieza, el cloro, el Lisoform y hasta las mascarillas, pese a que en ese minuto no estaba recomendado su uso en personas sanas”, cuenta la seremi de Salud.
  • El 4 de marzo el médico salió del hospital y partió a su casa, en Talca, a realizar una cuarentena de 14 días. Allá lo esperaban medios de comunicación y curiosos, marcando una pauta que se mantendría durante las semanas siguientes.
  • Ese día se confirmaría que su mujer también tenía la enfermedad, convirtiéndose así en el segundo caso confirmado.

La llegada del virus a Chile: Una modificación en la forma de contabilizar los casos de COVID-19 realizada en abril de 2020, ya no por la fecha de obtención del PCR positivo sino por la manifestación de los primeros síntomas, permitió establecer al Ministerio de Salud que los primeros casos circularon por el país el 22 de febrero.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]