Marzo 3, 2021

Entretelones: La historia de cómo se confirmó el primer caso de coronavirus en Chile

Jorge Poblete
Un médico de 33 años fue internado en marzo de 2020 en el Hospital Regional de Talca, donde le tomaron un examen PCR, cuya muestra tuvo que ser derivada a Concepción al no existir entonces laboratorios biomoleculares en el Maule. Crédito: Agencia Uno.

Un médico que regresó a Chile tras su luna de miel, que luego sospecharía que pudo haberse contagiado en los estadios que visitó en España y en los mercados que recorrió en el sudeste asiático, se transformaría el 3 de marzo de 2020 en el primer caso confirmado de COVID-19 en el país. Una broma del personal del Centro de Salud de San Javier sobre su posible infección, un laboratorio que tardó más de la cuenta en informar del PCR positivo y su temor a ser discriminado por la gente en Talca, donde terminó siendo hospitalizado, marcaron las primeras horas de la pandemia en el país.

Quién fue el primer contagiado: El primer contagiado oficial fue un médico de entonces 33 años, hijo de un conocido médico de la Región del Maule, que atendía niños en el Centro de Salud Familiar Carlos Díaz de San Javier. Se había casado recientemente con una enfermera y viajado fuera de Chile por su luna de miel. La divulgación de su nombre está prohibida por la Ley de Deberes y Derechos de los pacientes.

Cómo ocurrió el contagio: El 27 de enero de enero partió de luna de miel a Indonesia, Singapur, Malasia, las islas Maldivas y España. En el sudeste asiático recorrió mercados, y en España visitó museos y estadios abarrotados. Tras ser hospitalizado mencionaría esos sitios como lugares donde sospecha que pudo haberse contagiado. Esto no se estableció con seguridad.

  • El 25 de febrero volvió a Santiago vía Madrid, en un vuelo de 13 horas.

Cómo se confirmó la enfermedad: Ocurrió el 3 de marzo, tras varias horas de incertidumbre.

  • Tras aterrizar en el aeropuerto de Santiago el 25 de febrero, el médico tomó un bus hasta San Javier, en la Región del Maule, donde compartió mismo espacio con otros pasajeros, por tres horas y media.
  • Ya instalado en San Javier, fue al Centro de Salud Familiar Carlos Díaz donde trabajaba como pediatra. El personal bromeo diciéndole que “ojalá no haya traído el virus a Chile”.
  • Hay versiones encontradas sobre si atendió pacientes, pero autoridades de salud aseguraron que no hubo contagiados entre quienes llegaron esos días al recinto de salud.
  • El domingo 1 de marzo fue a una reunión familiar y comenzó a sentirse mal: empezó a toser y sintió fiebre. Algunos de los presentes luego arrojarían positivo al virus.
  • Consultó en una clínica, desde donde fue derivado al hospital de Talca. Allá llegó a marcar 40° de fiebre.
  • Le tomaron el examen PCR, pero como no tenían laboratorios biomoleculares en la región, vistieron al conductor de la secretaría regional ministerial (Seremi) de Salud con un traje de protección blanco y lo enviaron al hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción con la muestra.
  • “La jefa de Epidemiología de la Seremi me dijo que el examen se estaba demorando más de lo habitual. Me dijo: ‘Nos han pedido demasiada información sobre el paciente y ya tenemos los resultados negativos de otros casos que enviamos después’. Eso nos pareció sospechoso. Entonces, durante la mañana del martes 3 nos llaman del laboratorio y nos confirman que el paciente había dado positivo”, dijo a Ex-Ante la seremi de Salud del Maule, Marlenne Durán.
  • El 3 de marzo, el director del hospital de Talca, Alfredo Donoso, llamó al ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien a su vez informó la situación al Presidente Sebastián Piñera.
  • “Habíamos terminado recién la conferencia de prensa, que era como a las 12:00, cuando recibo el llamado. Subo a la oficina del presidente, le golpeo la puerta, el gentilmente me hacer pasar y le cuento. Entonces me dice: ‘parta a Talca, vea, verifique cómo es la información. Da una explicación desde allá y, según usted me indique, yo también hablo acá”, dijo el exministro a Ex-Ante.
  • El paciente fue informado de su diagnóstico antes de que llegaran al hospital el ministro Mañalich y el subsecretario Arturo Zúñiga, quienes harían el anuncio oficial.
  • Estaba tranquilo por su salud, pero le preocupaba a quienes pudo haber contagiado en la reunión familiar del domingo. Lo angustiaba especialmente haber podido contagiar a sus padres.
  • También lo intranquilizaba el impacto público que tendría ser el primer paciente oficial en Chile. “Nos dijo: ‘tengo temor a la reacción de la gente en Talca’, y ‘tengo temor por los míos’”, contó una de sus visitas. Decidieron dejarlo en observación hasta el miércoles 4 del mismo mes.
  • Paralelamente, los alcaldes de San Javier y Hualañé ordenaron suspender las clases.
  • El alcalde Jorge Silva de San Javier también suspendió el festival de la comuna programado para el 7 de marzo, donde estaba invitado el cantante Douglas, que llegaría desde Miami.
  • “La gente en Talca y San Javier se alarmó bastante, y desabasteció productos de limpieza, el cloro, el Lisoform y hasta las mascarillas, pese a que en ese minuto no estaba recomendado su uso en personas sanas”, cuenta la seremi de Salud.
  • El 4 de marzo el médico salió del hospital y partió a su casa, en Talca, a realizar una cuarentena de 14 días. Allá lo esperaban medios de comunicación y curiosos, marcando una pauta que se mantendría durante las semanas siguientes.
  • Ese día se confirmaría que su mujer también tenía la enfermedad, convirtiéndose así en el segundo caso confirmado.

La llegada del virus a Chile: Una modificación en la forma de contabilizar los casos de COVID-19 realizada en abril de 2020, ya no por la fecha de obtención del PCR positivo sino por la manifestación de los primeros síntomas, permitió establecer al Ministerio de Salud que los primeros casos circularon por el país el 22 de febrero.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

La inédita condena de cinco comunidades mapuches a los atentados de la RMM ante una nueva ola de violencia en La Araucanía

Carros mowag en el ingreso a Ercilla el 15 de octubre de 2021. (Héctor Andrade / Agencia Uno)

Este miércoles, el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) —que las policías vinculan con la comunidad de Temucuici— se atribuyó la quema de tres máquinas, tras lo cual una carabinera recibió tiros de perdigón. Cinco comunidades del sector Toquihue de Victoria calificaron lo ocurrido de “actos de delincuencia”.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]