Septiembre 19, 2021

Encuesta CEP: ¿Qué explica la fuerte caída en la confianza de las redes sociales tras su auge en las protestas de octubre de 2019?

Andrés Azócar, CEO de Ubik

En diciembre del 2019 las RRSS alcanzaron 28% de confianza entre la gente superando a todas las instituciones del país, salvo las radios (29%), una cifra muy alta a nivel mundial. Ahora cayeron a 15%. Eso dice algo importante sobre el país, ya que los estudios publicados en EEUU comprueban que las redes alimentan la rabia de la gente: buscan potenciar las emociones y animan a las personas a actuar más enojadas.

La lógica de una caída. “En los EEUU, la industria de las RRSS opera en una democracia que sufre las consecuencias de la polarización política extrema. Habiendo exacerbado esta división, las principales empresas tienen que hacer cambios que alivien el odio partidista”. Esta es una de las principales conclusiones de uno de los últimos estudios publicados en EE.UU. y que es concordante con otros que ponen a las plataformas sociales en el peor escenario posible: alimentar la rabia de la gente. 

  • Esto debiera explicar los resultados de la última encuesta CEP en relación a la confianza que generan las Redes Sociales en la gente. En el centro de estudios han preguntado sólo en dos ocasiones por estas plataformas. En diciembre del 2019 -el campo se hizo en noviembre en pleno Estallido- las RRSS alcanzaron 28% de confianza entre la gente superando a todas las instituciones del país, salvo las radios que marcaron 29%. Una cifra muy alta incluso en comparación con lo que pasa en el mundo. 
  • Sin embargo, la nueva medición del CEP,  21 meses después, muestran una caída muy importante en la credibilidad de estas plataformas. De los 28% bajaron a 15%, sólo superando -por un punto- a la televisión, entre todos los medios de comunicación. 
  • Tiene toda lógica esta caída, no la magnitud, que puede dar para otro debate. Por dos razones complementarias. La primera, es que para el estallido, la gente se lanzó a consumir información como sólo sucede en eventos extremos. No sólo las RRSS vieron crecer la actividad. Los rating de la TV aumentaron, más gente se conectó a las radios, el tráfico de los sitios de noticias creció. En épocas normales, sólo el 30% de la población postea sobre política. Incluso en países con altas tasas de polarización como EE.UU. Pero en eventos extraordinarios, esto se duplica.
  • La otra razón es que, como indican varios estudios, las plataformas buscan potenciar las emociones, entre ellas la rabia, porque mejoran el rendimiento de sus redes. Un estudio publicado en Science Advance: “El principal resultado de este artículo es que las RRSS animan a las personas a actuar más enojadas en línea. Pero eso no necesariamente los alienta a ser más malas personas”. Posterior a los eventos del 18/10 ese era el estado de la RRSS en Chile. 

https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abe5641

  • Las mediciones de esas fechas, indican que palabras como “fachos” “cuicos” “pacos” y “DDHH” tuvieron su mayor aumento desde que se pueden contabilizar. 

Cambio de percepción. En escenarios de polarización, en donde las instituciones aparecen en la parte baja de la confianza de la gente, como los meses posteriores al 18/10, el golpe sobre los medios es aún más fuerte. En cambio, las RRSS buscan mostrar lo que a los usuarios les interesa en ese momento y viralizan lo que hará que las redes exploten. Por supuesto, esto no quiere decir que el 18/10 la violencia se hubiera producido sin Redes Sociales. Facebook y otras compañías no causaron la división política masiva de EEUU, pero la han ampliado y la han empujado a la violencia. Esto dicho por varios estudios.

  • Como muestra la CEP en otras preguntas relacionadas con el Estallido, la población ha ido cambiando su percepción frente a la violencia, las marchas y otros símbolos de octubre del 2019. Las Redes Sociales no han escapado a ese cambio, porque en su momento sintonizaron con lo que la gente quería empujar. Ese es su negocio. “Twitter empuja a las personas a expresar más indignación. Los moderados están más influenciados por las recompensas sociales  y, por lo tanto, son aún más fáciles de empujar hacia un lenguaje más enojado que aumenta el compromiso”, dice un estudio de Yale. 

https://news.yale.edu/2021/08/13/likes-and-shares-teach-people-express-more-outrage-online

  • Por lo mismo, y los resultados de la CEP son claros. La medición de confianza en las RRSS, a diferencia de otras instituciones, dependerá de efectos exógenos. La población pasa más tiempo en ellas que en cualquier otro medio y eso no cambiará. Desde ese punto de vista, la capacidad de elevar la tensión siempre será mayor.   

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.