En diciembre del 2019 las RRSS alcanzaron 28% de confianza entre la gente superando a todas las instituciones del país, salvo las radios (29%), una cifra muy alta a nivel mundial. Ahora cayeron a 15%. Eso dice algo importante sobre el país, ya que los estudios publicados en EEUU comprueban que las redes alimentan la rabia de la gente: buscan potenciar las emociones y animan a las personas a actuar más enojadas.
La lógica de una caída. “En los EEUU, la industria de las RRSS opera en una democracia que sufre las consecuencias de la polarización política extrema. Habiendo exacerbado esta división, las principales empresas tienen que hacer cambios que alivien el odio partidista”. Esta es una de las principales conclusiones de uno de los últimos estudios publicados en EE.UU. y que es concordante con otros que ponen a las plataformas sociales en el peor escenario posible: alimentar la rabia de la gente.
https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abe5641
Cambio de percepción. En escenarios de polarización, en donde las instituciones aparecen en la parte baja de la confianza de la gente, como los meses posteriores al 18/10, el golpe sobre los medios es aún más fuerte. En cambio, las RRSS buscan mostrar lo que a los usuarios les interesa en ese momento y viralizan lo que hará que las redes exploten. Por supuesto, esto no quiere decir que el 18/10 la violencia se hubiera producido sin Redes Sociales. Facebook y otras compañías no causaron la división política masiva de EEUU, pero la han ampliado y la han empujado a la violencia. Esto dicho por varios estudios.
https://news.yale.edu/2021/08/13/likes-and-shares-teach-people-express-more-outrage-online
Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.
La oposición se encuentra atrapada en un verdadero dilema del prisionero: cooperar es lo mejor para el sector, pero no para los candidatos individualmente. Resolver ese dilema no solo aclararía el panorama del sector, sino que también despejaría varias dudas respecto de la elegibilidad de Jara.
La dilación en la tramitación de esta norma relativa a las multas por no sufragar no parece ser torpeza ni negligencia. Huele a cálculo. Y lo inquietante no es solo la triquiñuela jurídica, sino la vocación que la anima: una política dispuesta a renunciar a sus principios —como el voto obligatorio o el sufragio extranjero— […]