El vértigo de las reformas. Por José María Diez

Socio de Recabarren & Asociados

Es crecimiento lo que nos dará mayor recaudación (y no a un 0,2% anual), lo que sólo se logra con políticas y reglas claras que den certeza y seguridad a los inversores. Algo que de momento, está resultando difícil de cumplir.


Tras un movido y difícil 2023, las eventuales vacaciones quedan olvidadas: llegamos al cuarto mes y entramos de lleno a la movida agenda de temas pendientes. Y así, en un mismo día, nos encontramos con distintas situaciones de interés que podrían afectar el rumbo de la reforma tributaria.

Empecemos. El 19 de marzo de 2024, salió el primer fallo del Tribunal Tributario y Aduanero (TTA) – de la Región del Ñuble y Región del Biobío – que se pronuncia acerca de un requerimiento presentado por el Director del Servicio de Impuestos Internos respecto de la aplicación de la Norma General Antielusión (NGA). A juicio del tribunal, el contribuyente incurrió en una figura elusiva mediante el abuso de las formas jurídicas. Aunque tal vez el TTA hizo un análisis simplista de las operaciones en cuestión, después de años de vigencia de la norma finalmente conocemos el primer pronunciamiento judicial respecto de la NGA en Chile -y (¡sorpresa!) a favor del Servicio de Impuestos Internos. Es un ejemplo claro de que la NGA sí funciona, tal y como figura redactada hoy en el Código Tributario.

Llevando esta situación al “supuesto” Pacto Fiscal, recordemos que “no es amistad, el que siempre pide y nunca da”. Y, específicamente en relación con el proyecto de Cumplimiento Tributario presentado por el Ejecutivo dentro del llamado “Pacto Fiscal”, el tango se baila de a dos y, perdón por tanto refrán, la codicia rompe el saco. En efecto, la pretensión del Ejecutivo de que el mismo Servicio de Impuestos Internos aplique la Norma General Antielusión -es decir, deje de lado el rol actual de los TTA en esta materia-, viene a tirar a la basura el principio de la buena fe de los contribuyentes, obligándolos a probar su inocencia en un juicio al invertir la carga de la prueba. La única y débil garantía que estos tendrían durante el procedimiento es que se establecería una “Comisión de Expertos” (vaya a saberse quiénes serían los expertos) que analice el caso y dé su “opinión” sobre si la conducta revisada es elusiva o no. Aunque la “opinión” no sería obligatoria para el SII, mientras la Comisión haga su análisis, sí se suspende la prescripción… en favor del SII.

También se mantienen las multas para los asesores del contribuyente, con la salvedad de que si este último no señala quién ideó o planificó su reorganización elusiva, será el propio contribuyente quién será multado, siendo solidariamente responsables directores, representantes o administradores. ¡Ojo, redactores del proyecto, con imponer dos veces una sanción por el mismo hecho!

De aprobarse en estos términos, es posible vaticinar que la pista se podrá (más) pesada para los contribuyentes y que enfrentarán años de juicios en esta materia por parte del Servicio de Impuestos Internos.

Por otro lado, el mismo 19 de marzo, ocurrió un hecho, en mi opinión, histórico. La elección de José García Ruminot como presidente del Senado estableció un nuevo equilibrio de las fuerzas políticas, precisamente cuando se discuten dos reformas emblemáticas del gobierno: la previsional y la tributaria. Supone un nuevo escenario para el gobierno del Presidente Boric y no queda claro si se aprobarán tal cual o si sufrirán modificaciones de envergadura. La senadora Rincón cruzó el Rubicón y, si logra entrar a la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, el panorama para el ministro Marcel y compañía se ve difícil si no ceden en sus pretensiones actuales.

Entonces, tal como en una montaña rusa, cuyo trayecto comienza de forma lenta, con el chirrido de las cadenas que van llevando a tirones a los participantes hacia una cima, pronto los chilenos llegaremos a esa cúspide desde la cual saldremos disparados a toda velocidad, y con sensaciones al menos de vértigo, a quizás qué reformas previsionales y tributarias.

Mientras tanto, seguimos desatendiendo lo importante. Es crecimiento lo que (y no me canso de repetir) nos dará mayor recaudación (y no a un 0,2% anual), lo que sólo se logra con políticas y reglas claras que den certeza y seguridad a los inversores. Algo que de momento, está resultando difícil de cumplir.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile

Abril 29, 2025

Cuando el absurdo se vuelve peligroso. Por Javier Tapia

Imagen generada por IA

Proteger la infraestructura crítica del país también es proteger la vida y la seguridad de todos. Decisiones como la tomada por el juez de garantía de Limache solo abren la puerta a nuevos actos temerarios, que algún día pueden terminar en tragedia.

Socio Líder de M&A en Deloitte

Abril 29, 2025

Fusiones y adquisiciones: ¿Qué estrategias adoptar frente a la nueva guerra comercial? Por José Campos

El 2025 será un año decisivo para las empresas en Chile. Los inversionistas deberán tomar decisiones clave: ¿adoptarán una estrategia ofensiva, buscando activos para expandirse y aprovechar el mercado, como Menotti/Bielsa? ¿O se centrarán en fortalecer su defensa, esperando las oportunidades más seguras y calculadas, al estilo de Bilardo/Merlo?

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.