Octubre 30, 2020

El trasfondo del asesinato del cabo Eugenio Nain en La Araucanía

Pablo Basadre G.
Foto: Agencia Uno.

Tras 23 años del primer atentado que inauguró la actual ola de violencia en La Araucanía, durante los cuales se han realizado más de mil atentados, como asesinatos, incendios y quema de maquinaria, el homicidio del cabo segundo Nain pone sobre la mesa una vez más las fallas estructurales del combate a los grupos violentistas en la zona.

Asesinato de Nain: El cabo Eugenio Nain Caniumil (24), nacido en Temuco y padre de dos hijos, fue asesinado el viernes en una emboscada en la ruta 5 Sur, en Metrenco, sector de Padre las Casas.

  • Nain formaba parte de un operativo para hacer efectivo el desalojo del predio Quinta Ritz, ordenado por la Justicia.
  • Nain Caniumil recibió impactos de balas mientras se encontraba en el vehículo policial RP-2695, que él conducía. La diligencia estaba a cargo del coronel Cristián Férnandez Opazo, el mismo funcionario que estuvo a cargo del operativo que vino después del asesinato de Camilo Catrillanca en manos de Carabineros.
  • En el sector de Padre las Casas opera el grupo Weichan Auka Mapu, partidarios de la vía armada para lograr un territorio mapuche totalmente autónomo del territorio: sin Estado ni religiones ajenas (cristianismo y sus derivados). Se ha adjudicado la quema de iglesias y es un grupo descolgado de la CAM.
  • Sus actos los llaman sabotajes y se identifican con un kultrün cruzado por una escopeta y una lanza.

El inicio de los atentados: El primer atentado que inauguró la violencia en La Araucanía ocurrió en Lumaco, provincia de Malleco, en diciembre de 1997, cuando integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) quemaron tres camiones forestales. La CAM es liderada por Hector Llaitul, ex integrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

  • Ahora, 23 años después, integrantes de la policía admiten a Ex-Ante una deficiencia estructural en el combate a los grupos violentistas: se actúa con tácticas urbanas para enfrentar realidades rurales. No hay efectivos que sepan moverse dentro de los campos.
  • En la Macrozona Sur se han registrado 751 eventos violentos entre el 1 de mayo y el 30 de octubre de este año. Entre los días más conflictivos se encuentran el del traslado al hospital de Celestino Córdova mientras mantenía la huelga de hambre a mediados de julio y las tomas de municipalidades durante los primeros días de agosto.

Deficiencia policial: Hay al menos 5 grupos violentistas identificados en la zona: Coordinadora Arauco Malleco (CAM),  Weichan Auka Mapu (Wam), Resistencia Mapuche Malleco (RMM), Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) y Resistencia Territorial Mapuche Lofche Malleco Puern Nahuelbuta. Todos son expertos en moverse en el terreno rural.

  • El mayor problema, siempre según policías veteranos en esa región, es que el Estado ha ido abandonando la zona. Lo comparan con lo que ocurre en los barrios más vulnerables de Santiago, donde es muy difícil imponer la ley y los servicios básicos o privados ya no llegan.
  • El fenómeno es comparado con la realidad de las favelas en Brasil. Llega a un punto, como pasa hoy en Temucuicui, donde las extensas praderas llenas de árboles nativos y caminos de arcilla, se transforma en una zona donde ya no existe el control del Estado.

Los ORT: Los Órganos de Resistencia Territorial (ORT), organizados por el líder de la CAM, Héctor Llaitul, son la manera que esos grupos crearon para ocupar territorios.

  • Nunca están compuestas por más de 10 personas. Llegan de sorpresa a un territorio y se instalan con el objetivo de obligar al Estado o a los propietarios privados a negociar.
  • En el 2019, las policías que han investigado la zona, llegaron a identificar 1.800 objetivos posibles. Los grupos tienen distintas formas de operar y pese a que se han identificado a algunos con armamento de guerra, los principales ataques siempre son incendios.
  • “Entre 4 o 5 personas, pueden quemar maquinarias cuyo avalúo llega a los mil millones de pesos. Las faenas son tan extensas que es imposible protegerlas. Si las máquinas están en una faena de 50 hectáreas, uno o dos guardias o incluso carabineros armados, no son suficientes. Es prácticamente imposible”, dice un policía de la zona.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Los traspasos a la corporación ligada a la madre de Miguel Crispi que denunció la oposición contra Orrego

El gobernador Claudio Orrego el 3 de junio en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La UDI oficializó que respaldará la petición de remoción del gobernador Claudio Orrego (ex DC) impulsada por Republicanos, apoyada en nuevos antecedentes. Entre estos, los traspasos por $115 millones a la corporación Rimisp, ligada a la madre de Miguel Crispi. “Es un burdo aprovechamiento político”, respondió Orrego.

Juan Pablo Sallaberry

Junio 13, 2025

Trato directo: Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 es socio de histórica asesora de Orrego

Mayuri Reyes es jefa de la División de Presupuesto e Inversión del Gore.

Según informe de Contraloría la empresa Ajem Consultores no acreditó ante el Gobierno Regional la idoneidad para adjudicarse los fondos a trato directo. El dueño de la consultora es el contador José Solís Venegas, que tiene una comercializadora de artículos de cuero con Mayuri Reyes Torres, jefa de administración y finanzas de Orrego durante seis […]

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detectó graves fallas de Carabineros en control de armas

Armas incautadas por el OS-11 de Carabineros el 23 de abril de 2019 (Sebastián Brogca / Agencia Uno)

Contraloría detectó que propietarios de armas pasaron la fiscalización de Carabineros pese a estar condenados por homicidio o secuestro. El total de condenados con armas registradas llegó a 1.881. También instruyó a la policía iniciar un sumario por no denunciar a la fiscalía 14 tenencias ilegales de armas realizadas en comunas del plan “Calles sin […]

Ex-Ante

Junio 12, 2025

El limitado caiga quien caiga del gobierno en el escándalo de las licencias médicas

La superintendenta Pamela Gana; el director de Fonasa Camilo Cid y la directora de la Compin Valeria Céspedes (Instituto de Seguridad del Trabajo; Facebook de Fonasa; Seremi de Salud de Los Ríos).

“La sanción que corresponde a una falta grave de la probidad es la destitución”, dijo el Presidente Boric en la cuenta pública, sobre los funcionarios que salieron de Chile pese a estar con licencia. Hasta ahora no ha extendido ese “caiga quien caiga” a las cabezas de los tres organismos sumariados por Contraloría: Compin, Fonasa […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

El abogado de Boric que Orrego fichó para defenderlo de acusaciones de desvíos de fondos a su campaña

Imagen: Agencia Uno.

Orrego reclutó a BACS para que lo represente en la causa por desvíos de fondos públicos a su campaña. En la defensa estarán José Pedro Silva y Miguel Schürmann. Este último integra el grupo de abogados de Boric, defiende a Rodrigo Topelberg y ha asesorado a Irací Hassler, Giorgio Jackson y Tomás Vodanovic.