Septiembre 8, 2022

El mayor fracaso de la “nueva izquierda”. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Una nueva centroizquierda ha surgido dejando de lado los complejos y el temor a la cancelación, abriéndose al diálogo y a convergencias con antiguos adversarios, convirtiendo el plebiscito de salida no solo de salida de esta fase del proceso constitucional sino en una posibilidad de salida de los traumas del pasado.


El 4 de Septiembre (4-S) representa una de las mayores derrotas políticas que ha sufrido la izquierda en el país. Habrá tiempo y correrán ríos de tinta para explicarlo, pero lo que es indubitable es que golpea directamente a la “nueva izquierda” del Frente Amplio, al Partido Comunista y por añadidura a los directivas de los partidos del Socialismo Democrático y la centroizquierda que desde hace años se engancharon como vagón de cola a los primeros y asumieron entusiastamente la defensa de un programa ajeno.

No hubo apoyo al proyecto constitucional que tan generosa como imprudentemente el gobierno salió a las calles a promover. No hubo apoyo en las comunas con mayoría con población indígena, no hubo apoyo mayoritario de las mujeres a la constitución feminista, no hubo apoyo en las comunas “de sacrificio” a la eco-constitución, no fueron solo “las tres comunas” las que dijeron que no a la Constitución “más progresista del mundo” según sus redactores.

No hubo aquí la anunciada rebelión del pueblo contra la “elite”; por el contrario, lo que hubo fue una reacción de sensatez que cruzó las líneas del SÍ y del NO de 1988 frente a una amenaza refundacional que cuestionaba las tradiciones democráticas, las instituciones republicanas y que encarnó una versión vergonzante -ya no solo de los 30 años- sino de toda la historia de Chile (que a su vez produjo la reacción patriótica que hemos visto).

Muchos dijimos, no una sino varias veces, que el gobierno del Presidente Boric debía desacoplarse del proyecto de la Convención, que había que salvar la autoridad presidencial para el día después. Lamentablemente ahora enfrenta los días venideros en una posición de extrema debilidad provocada por sus propios errores. Sin embargo, así como fue un acto de sabiduría política rechazar el proyecto constitucional, también deberá serlo afirmar los poderes del Estado, respetar la institucionalidad vigente, honrar las promesas de continuidad del proceso constitucional y apoyar la deriva dialogante que el Presidente anunció en su discurso del día 4.

El 4-S ha servido también para que renazca una centroizquierda con personalidad y fuertemente anclada en su tradición democrática. Es a ella que el país le deberá en parte importante este triunfo así como la posibilidad real de rencauzar el debate constitucional a partir de la reforma de los 4/7 impulsada por los senadores Rincón y Walker. Los partidos deberán ver quiénes se equivocaron, las directivas o los disidentes amenazados de expulsión. De cualquier forma, una nueva centroizquierda ha surgido dejando de lado los complejos y el temor a la cancelación, abriéndose al diálogo y a convergencias con antiguos adversarios, convirtiendo el plebiscito de salida no solo de salida de esta fase del proceso constitucional sino en una posibilidad de salida de los traumas del pasado.

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

¿Qué está pasando con Matthei y Chile Vamos? Por Ignacio Imas

Evelyn Matthei sigue siendo, por ahora, la figura mejor posicionada del arco opositor para competir por la presidencia. No obstante, los recientes episodios muestran que ese liderazgo -así como cualquier otro- goza de pocos márgenes de beneficio de dudas. Si la derecha tradicional continua sin una narrativa clara, ojalá plural, con visión de futuro, y […]