Noviembre 10, 2020

El mapa de la polarización política que heredará Biden (y que partió mucho antes de Trump)

Carlos Smith

El principal desafío de Joe Biden será intentar unir a un país absolutamente dividido entre los estados “azules” demócratas que votaron por Joe Biden (en la Costa del Pacífico, el Noreste del país y el Medio Oeste industrial) y los “rojos” republicanos (sur, centro y sudeste del país).

Punto de partida. Esta división actual con estados “atrincherados” en uno y otro bando tiene su punto de partida en la elección del año 2000 entre George W. Bush y Al Gore. En esa elección, varios estados del sur que habían apoyado a Clinton en 1996 (Arkansas, Louisiana, Missouri, Kentucky y el propio Tennessee, el lugar natal de Gore) le dieron la espalda a los demócratas.

  • En noviembre de 2000, The New York Times resumía este cambio de la siguiente manera: “Mientras Tennessee se movía a la derecha en la política nacional, Gore se movía a la izquierda en temas como control de armas o aborto”.
  • La frase se puede extender no sólo a Tennessee, sino también a los otros estados del sur que le habían dado una oportunidad a Clinton: nunca más votaron por un demócrata.

Regla no escrita. Desde entonces, 35 de los 50 estados no han variado su opción: 20 de ellos han votado rigurosamente por los republicanos y 15 de ellos rigurosamente por los demócratas en las últimas 6 elecciones, incluyendo ésta. 

  • Así, es imposible que cualquiera de los dos candidatos pueda pensar, por ejemplo, en los 426 delegados que obtuvo George H.W. Bush en 1988.
  • Georgia, gracias a la alta participación de votantes afroamericanos y Arizona -debido al creciente voto latino, especialmente mexicano- son los estados que rompieron esta regla en esta elección.

Factor racial. El tema racial es también un factor de división clave. NBC News señala que la elección fue decidida en los centros urbanos y suburbios racialmente diversos de los estados clave de Pennsylvania, Michigan, Wisconsin, Nevada, Arizona y Georgia y que son habitados en un 39% por población afroamericana.

  • En ciudades del Este con alta concentración de población afroamericana, como Baltimore, Washington y Filadelfia, Biden obtuvo más del 80% de los votos.
  • En cambio, en 9 de los 12 estados con mayor porcentaje de población blanca, ganó Trump. Los 3 restantes son estados del Noreste, tradicional bastión de los demócratas.

Mundo rural. Entre los 24 estados con más población rural, Trump ganó en 21. La brecha entre la votación de las grandes ciudades y el campo es abismal.

  • Un ejemplo claro es el estado de Illinois: mientras en la ciudad de Chicago un 73% votó por Biden, en el condado eminentemente rural de Iroquois, ubicado en el mismo estado a menos de 100 kilómetros de Chicago, el 77% lo hizo por Trump.
  • El fenómeno se repite en varias ciudades del país. No hay que recorrer mucho desde Nueva York o desde Washington (“el país azul”) para toparse con el “país rojo”.

Reductos de Trump. La polarización no sólo se ha mantenido, sino que ha aumentado: en los 4 estados donde Trump sacó mejor votación en 2016 (Virginia Occidental, Wyoming, Oklahoma y Dakota del Norte, todos ellos entre los 15 estados con más población rural del país) su porcentaje de apoyo se mantuvo o creció.

  • Lo mismo pasó en los 4 estados donde Hillary Clinton tuvo mejores resultados hace 4 años (Hawai, California, Maryland y Massachusetts). En todos ellos, Biden aumentó su respaldo.
  • El Presidente electo tiene un gran desafío: muchos estados que apostaron por Trump hace 4 años, ahora son aún más “Trumpistas”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

7 claves para saber cómo es Guyana, el país amenazado por Nicolás Maduro

Imágenes de Guyana.

El gobierno venezolano aprobó la anexión de la Guayana Esequiba, la región más grande y rica de Guyana, desatando tensión en la zona. El jueves, Estados Unidos realizó maniobras áreas militares en Guyana tras expresar su apoyo incondicional a ese país. Apreciado destino ecoturístico, es el único estado anglófono de Sudamérica y la mayoría de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Experto en Defensa y Seguridad Nacional

Diciembre 8, 2023

Los problemas que tenemos con la Argentina de Milei. Por Richard Kouyoumdjian

Una cosa es que haya una identificación política e ideológica con lo que representa Milei, y otra es pensar que los problemas que tenemos con Argentina desaparecen con el color político del presidente de turno, cosa que pudimos comprobar cuando Mauricio Macri ocupó la presidencia entre diciembre de 2015 y fines de 2019, ya que […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Putin competirá en elecciones de 2024 y buscará completar 30 años como “hombre fuerte” de Rusia

El Presidente ruso de 71 años, quien anunció hoy su candidatura, asumió su actual cargo en diciembre de 1999, que solo dejó entre 2008 y 2012 cuando ejerció como primer ministro. De acuerdo con la ley rusa, podría volver a buscar la presidencia en 2030 y, de este modo, gobernar hasta 2036.