Con un uso de la palabra considerando patrones de paridad, plurinacionalidad y plurilunguismo, la mesa directiva buscará llevar adelante el debate en la convención. Además, se propondrá un trabajo con comités y vicepresidencias que se elegirán en una única votación. También se propone quorum de mayoría absoluta hasta que no haya un reglamento correspondiente y una semana para trabajo en regiones de la que cada constituyente deberá emitir un informe y por la que se le puede descontar su dieta.
Qué pasó: La mesa directiva de la Convención Constitucional sociabilizó ayer en horas de la tarde un reglamento provisorio para ordenar el debate de la convención y al que tuvo acceso Ex-Ante.
Uso de la palabra en sala: El texto regula el uso de la palabra y el debate en la sala planteando como criterio no solo las distintas fuerzas políticas, sino que de forma inédita, propone que esta se regule bajo “los principios de paridad, plurinacionalidad, pluralismo, plurilingüismo y acción afirmativa”.
Mayoría absoluta como quórum de votación: En medio del debate por los 2/3 y su alcance, y la intención de algunos sectores de cambiar esa regla, el documento propone que hasta que no haya un reglamento los asuntos puestos en tabla se zanjarán por mayoría absoluta.
Vicepresidencias y votación única: La propuesta y tal como se decidió la semana pasada contempla que existirán siete vocerías, elegidas en una única votación del Pleno. “Serán electos/as como voceros/as las siete primeras mayorías relativas, con criterio de corrección plurinacional”, dice el documento.
Comités convencionales: Tal como funciona el Congreso, se propone la creación de comités de convencionales, -formado por nueve o más constituyentes- como la instancia que permita una coordinación entre la Mesa y la Convención.
Semana Territorial y descuentos de la dieta: Los constituyentes, plantea el texto, tendrán una semana por cada mes en la que estarán “liberados de sesiones del Pleno y Comisiones, a efectos de fomentar la participación ciudadana en sus respectivos distritos”.
El sociólogo y cientista política Alfredo Joignant dice que “la función de asesoría presidencial es compleja, y para que sea exitosa supone contarle al presidente no solo buenas noticias, sino también y sobre todo malas noticias, sugiriéndole cursos de acción. No se trata de llevarle al presidente problemas: junto a los problemas hay que traerle […]
El director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, Gonzalo Müller, cree que el acuerdo constitucional puede abrir la puerta a otros grandes acuerdos, como en seguridad: “Se necesitan al menos 10.000 nuevos carabineros. Con una política de largo plazo se puede lograr”.
El profesor de la Universidad de Los Andes e investigador asociado del IES sostiene que el Presidente Boric ha sido lento en corregir los errores. Y sobre la derecha apunta a que el populismo y las posturas ultra conservadoras son “una gran amenaza” para el sector. “Si no se reformula, puede ser arrasada por las […]
El ex diputado Zarko Luksic, quien fuera largo tiempo militante del PDC, hoy integrante de Amarillos, dice que la propuesta que hicieron de un comité de expertos, “no es una tabla de la ley” y que pueden abrirse a una comisión mixta. “Esto es una suerte de baile de máscaras donde nadie quiere destapar efectivamente […]
El escritor, profesor y presidente de Amarillos, Cristián Warnken, cree que no se puede repetir la experiencia de una convención; por eso plantea una comisión constituyente elegida por el Congreso. Y sobre la violencia y deserción escolar dice que es “una bomba de tiempo social gigantesta”.