Un grupo de ex integrantes de la desaparecida Convención Constitucional llegó el viernes pasado a la Escuela Artística Claudio Arrau de Chillán para lanzar el libro “La propuesta de la esperanza”, de Nueva Mirada Ediciones, donde 10 ex convencionales escribieron sobre la derrota de su propuesta en el plebiscito del 4 de septiembre.
El texto de 174 páginas fue compilado por los ex convencionales Cristina Dorador (Movimiento Sociales Constituyentes) y Carlos Calvo (Colectivo Socialista), quienes entregaron su visión del triunfo de la opción “rechazo”.
“Esta puede ser considerada la historia de un fracaso, pero también puede ser vista como una historia de democracia en un país profundamente desigual”, dijo la bióloga en la página 92.
“A veces pienso ¿qué debí haber hecho para que las cosas fuesen diferentes? Probablemente se pudo haber elaborado de otra manera los diálogos y conversaciones, pero creo que hubiese sido insuficiente frente a una decisión mayor que, al parecer, ya había sido tomada”, escribió en la página 104. “No habría nueva Constitución, no con esta gente rara, a veces extravagantes, demasiado pueblo, demasiados dolores, gente que nadie sabe dónde viene”.
El profesor de filosofía Carlos Calvo se hizo cargo de la crítica de que se trataba de un texto que se inmiscuía en materias de ley. “Lamentablemente, desde el inicio del proceso convencional tomé conciencia de que no optaríamos por una propuesta que se ajustara a lo más simple que permitiera crear una que fuera minimalista, pues se argüía que el tema era tan complejo que la nueva Carta debería ser maximalista”, dijo en la página 55. “Quienes optaban por el maximalismo eran principalmente jóvenes convencionales, principalmente ecologistas, que sentían y siguen sintiendo una desconfianza profunda sobre el modo como opera el/la legislador/a”.
El libro contó también con capítulos firmados por Jorge Abarca (INN), Benito Baranda (INN), Roberto Celedón (ind – FRVS), Malucha Pinto S. (Colectivo Socialista), Fernando Salinas (Pueblo Constituyente), César Uribe (Pueblo Constituyente) y Loreto Vidal H. (ex LDP), además de un prólogo de la expresidenta del segundo período, María Elisa Quinteros (MSC).
Quinteros, lejos de la autocrítica, escribió: “La Propuesta de la Esperanza: una Constitución para un nuevo Chile, reúne una serie de experiencias, miradas y reflexiones de sus autoras y autores, siendo, a mi juicio, una contribución para develar aspectos del proceso que siguen ocultos, debido a la imposición de una única verdad creada por los poderes fácticos del país”.
La editorial habilitó un link para descargar el PDF.
La Contraloría investiga a 27 instituciones públicas por eventuales asignaciones discrecionales de recursos, incumplimiento del deber de abstención, fraccionamiento de fondos para eludir la toma de razón por parte de la Contraloría, debilidades en la definición de proyectos que debían desarrollar las fundaciones, ausencia de planes de trabajo y debilidad en la rendición de cuentas. […]
El presidente de Amarillos, Andrés Jouannet, quien ha participado en reuniones por un acuerdo constitucional con Chile Vamos, Republicanos y Demócratas, critica la actitud del oficialismo en este tema. Dice que ahora, cuando el texto pase nuevamente a manos del comité de expertos, “es el turno de la centro izquierda, que entre (al diálogo) y […]
El vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui Mijael Carvones se encontraba con arresto domiciliario total en una causa por asociación ilícita y sustracción de madera, pero la mañana de este miércoles fue detenido por la PDI a partir de una investigación por el delito de robo con violencia de un camión y un aserradero […]
La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]
La Cámara de Diputados despachó este martes a ley el proyecto que sanciona el porte de combustibles en el contexto de manifestaciones. El gobierno no esperaba una derrota tan contundente. Su idea era aplicar multas, pero el Senado cambió la infracción a una pena de presidio menor en su grado mínimo. Tohá había hecho reserva […]