Sus inicios políticos en Ad-Mapu. “De ser una niña tímida pasé a sacar la voz: hice teatro, me incorporé a grupos y mi uní al principal referente mapuche durante la dictadura, la organización Ad Mapu”.
La creación de la bandera mapuche en 1992. “Durante los txawün para abordar la creación de la bandera pasaron cosas importantes”, escribió en la página 47. “Cada territorio hizo su diseño y después hubo una fusión. Los colores comunes a todos fueron el rojo, el verde y el azul; el rojo asociado a la lucha por la defensa de la tierra, el verde a la naturaleza, el azul a lo más sagrado, lo espiritual. El kultxün que está en el centro sintetiza para los mapuche la circularidad del mundo, ya que en sus cuadrantes están los vientos, los territorios, el cielo y la tierra”.
La bandera mapuche en el monumento a Baquedano. “Un joven mapuche, Mauricio Lepin, caminó horas para llegar a la plaza y subir con la wenufoye hasta la estatua de Baquedano. La idea era sacarse una foto, pero no le resultó. Por suerte una mujer que estaba detrás sí pudo sacarla. Hoy esa foto es histórica”, escribió en la página 109.
La violencia del 18-O. “Durante el estallido afloró la esperanza, pero también se asomó lo otro. No toda la gente tiene una elaboración estratégica de cómo luchar y algunos no tienen los mismos valores. Hubo quienes saquearon, robaron cosas de valor como televisores, y se los llevaron para la casa. También hubo personas que lo hicieron para quemar los televisores. Fue violento, por supuesto que sí, pero había en ello una metáfora: gente quemando televisores en un país consumista, endeudado, donde se ha perdido el sentido de lo humano”, escribió en la página 108.
Críticas a Llaitul. En la página 87 se refirió a Héctor Llaitul, cofundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien se opuso a la participación de mapuches en la Convención. Actualmente está en prisión preventiva, a la espera de su juicio por infracción a la Ley de Seguridad del Estado. “’Esa vieja vendida’, ha dicho de mí Héctor Llaitul, líder de la CAM. Eso no es amor, no es reconocer a la hermana, no es muestra de respeto. Además de machista y funcional al poder, Llaitul juega muy bien en ese mismo contexto de violencia patriarcal, colonial y racial”.
El día inaugural de la Convención. “El 4 de julio de 2021 ingresé junto con otras 154 personas a los jardines del antiguo Congreso Nacional de Chile. Ese día solemne yo vestía un küpam (paño que cuelga del hombro) azul, rebozo, chamal y faja, además de un txarilogko (cintillo) que heredé de mi madre y ella, de sus antepasadas”, escribió en la página 11.
Las divisiones entre los 17 escaños reservados a pueblos originarios. “No pudimos trabajar todos los escaños juntos. Nos separamos en dos grupos y yo me involucré con el que estaba dispuesto a llegar a acuerdos”, escribió en la página 118. En su grupo estaba también el exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur. En el otro estaban la machi Francisca Linconao y la abogada Natividad Llanquileo.
Los motivos del triunfo del Rechazo. “La derecha hoy lo capitaliza, pero el rechazo es algo inflado. No tiene un sustento político ideológico en las bases, simplemente fue una explotación del miedo y de la desinformación”, escribió en la página 133.
La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]
El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.
Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.
La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.
El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.