Perfil: Alihuén Antileo, el ex FPMR y cofundador de la CAM que se transformó en el consejero número 51

Ex-Ante
Alihuen Antileo el 9 de agosto de 2022 en la sede de la CUT en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

Pasó su adolescencia en Suiza, donde su familia estuvo exiliada. Allá se sumó a las Juventudes Comunistas, a las que seguía perteneciendo cuando volvió a Chile a los 21 años, en 1986. Ha asegurado que dejó el FPMR al retornar la democracia. Entonces comenzó su activismo mapuche. Fue vocero en los inicios de la CAM, pero luego eligió la vía institucional a los sabotajes del grupo liderado por Llaitul. Compitió sin éxito en un cupo para la desaparecida Convención y decidió postular nuevamente, teniendo claro que su incidencia será acotada. “(Si) se plasman 4 o 5, 6 o 7 artículos relativos a pueblos indígenas, ya eso es una ganancia respecto de otros sectores del país. Ya sería algo”, dijo en abril.


  1. Alhuén Antileo Navarrete, 58, nació en 1964 en Temuco. Pasó su adolescencia en Suiza, donde su familia estuvo exiliada. Allá se sumó a las Juventudes Comunistas (JJCC), a las que seguía perteneciendo cuando volvió a Chile a los 21 años, en 1986.
  2. Entró a estudiar historia en la Universidad de Chile y se sumó a una “unidad de combate” de la facultad, que organizó una toma donde fue detenido.
  3. Ese fue uno de los hechos por los que, ha dicho, fue invitado a integrar el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Ha asegurado que dejó el FPMR al retornar la democracia, en 1990. Entonces comenzó su activismo mapuche.
  4. “Ayudé a formar algunas organizaciones en Santiago, también en la Octava y Novena Región. Fui fundador de Meli Wixan Mapu acá en Santiago y de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en la Octava y Novena”, dijo en una entrevista grabada en 2014 para el Museo de la Memoria.
  5. Fue vocero de la CAM, que en 1997 inició los ataques incendiarios de los grupos radicales con la quema de 3 camiones en Lumaco. Luego se distanció de la vía autonomista del grupo radical, que considera que los atentados armados (que denominan sabotajes) son una vía excluyente lograr lo que denominan control territorial. Antileo se acercó en cambio a la vía institucional, alejándose de los postulados de Héctor Llaitul (actualmente en prisión preventiva y esperando su juicio por infracción a la Ley de Seguridad del Estado).
  6. Licenciado en derecho, en 2015 presidió el directorio de la desaparecida Universidad Arcis.
  7. Corrió en un cupo para la Convención Constitucional, obteniendo 7 mil 78 votos, insuficientes para obtener uno de los 7 escaños reservados para el pueblo mapuche.
  8. El acuerdo constitucional de diciembre estableció que no habría escaños reservados como en la desaparecida Convención —cuya propuesta fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre—, sino que estos tendrían una representación proporcional a los votos que obtuvieran en la elección de consejeros. En la discusión parlamentaria se criticó que en el proceso anterior hubo propuestas maximalistas sobre materias indígenas e ideas que causaron resistencia como la plurinacionalidad y el pluralismo jurídico.
  9. Se acordó que los potenciales cupos indígenas se sumarían así a los 50 consejeros elegidos en el proceso regular. La ley 21.533 publicada en enero fijó que “si dicha suma representare un porcentaje igual o superior al 1,5% respecto de la suma total de votos válidamente emitidos en la totalidad de las 16 circunscripciones no indígenas del país al Consejo Constitucional, la circunscripción nacional indígena elegirá un escaño, el que se asignará a la candidatura más votada”.
  10. Esta alta vara hizo desistir a eventuales postulantes, y derivó en que sólo se presentaran 3, de los cuales el Servicio Electoral dejó a 2: Antileo y al profesor de educación intercultural, Julio Marileo.
  11. En abril de este año Antileo explicó a Radio Universidad de Chile por qué decidió postular al nuevo proceso. “Lo peor sería no hacer nada, no participar en nada”, dijo el presidente de la Plataforma Política Mapuche, formada en 2017 para incidir en procesos eleccionarios. “Si es que llegamos al Consejo Constitucional y se plasman 4 o 5, 6 o 7 artículos relativos a pueblos indígenas, ya eso es una ganancia respecto de otros sectores del país. Ya sería algo”.
  12. El Servel informó el domingo que hubo 9 millones 795 mil 741 votos válidamente emitidos, lo que fijó un piso de 146 mil 936 votos (equivalentes a un 1,5%) para sumar un cupo indígena a los 50 consejeros.
  13. Con el 99,89% de las mesas escrutadas, Antileo había obtenido 160 mil 716 votos, suficientes para entrar como el consejero número 51 al proceso.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]