Agustín Squella: “La ex Convención estuvo cargada de un lado, y ahora es muy posible que el Consejo se cargue del otro”

Marcelo Soto

El destacado profesor de Derecho, escritor y porteño de toda la vida, Agustín Squella, fue de las pocas voces autocríticas -entre los que participaron como convencionales- del anterior proceso constitucional. Cuestionó la soberbia de la izquierda y teme que pase lo mismo, pero con el sesgo contrario, en la elección del 7 de mayo y en lo que viene después. Y lamenta que “el diseño constitucional se parece en mucho a cómo jugábamos al fútbol antes de Bielsa: con mucho pasecito para el lado, también para atrás, siempre buscando la seguridad del arquero propio en vez de avanzar hacia el otro arquero”.


 

-Al mirar hacia atrás, ¿se siente fracasado por el rotundo triunfo del Rechazo?

-Para mí tuvo sentido postular a la Convención Constitucional, trabajar en ella y asumir ahora las consecuencias. El éxito no es la única medida del sentido de las tareas que emprendemos en la vida.

-¿La Convención es una etapa que recuerda con desasosiego? ¿Cuáles episodios le producen mayor inquietud? ¿Valió la pena tanto esfuerzo?

-Me gusta esa palabra: desasosiego. Lo sufro desde los 12 años, y eso es raro en un medio donde lo que predomina son los caracteres complacientes y seguros de sí mismos hasta límites descomunales y que proliferan en todo el espectro político nacional. ¿Quién duda en este país? Bolaño decía que leyendo se aprende a dudar y como en Chile se lee muy poco… Agrego que lo peor que hicimos en la ex Convención fue la manera altanera y desafiante como llevamos el proceso. Reitero, sin embargo, que para mi tuvo sentido estar en ella y que nunca pensé tampoco que íbamos a trabajar como si nos encontráramos en una hospedería de los Alpes suizos.

-Según encuestas, hay bajo interés en el actual proceso constituyente. ¿Teme que le reste legitimidad?

-El actual desgano constitucional de la población está precedido por muchos factores: estallido social, pandemia, crisis económica, propuesta constitucional fallida, grave crisis de la seguridad, descontrol migratorio, representantes políticos entre rabiosos y confundidos, situación mundial más que peligrosa desde el punto de vista bélico. Todo eso pesa mucho sobre la población. Pero también es cierto que muchas veces tenemos partida de caballo inglés y llegada de burro. Nos asustamos prontamente de nuestras decisiones y damos marcha atrás, que es como asustarse de la propia sombra.

-Algunos analistas plantean que van a ganar los extremos, ya que estamos en un escenario polarizado. El partido más votado podría ser Republicanos. ¿Qué consecuencias tendría esa victoria?

-¿Cuándo y dónde la política ha dejado de estar más o menos polarizada?  La política es una actividad entre rivales y no se parece en nada a un cuadro de ballet. Lo malo no es la polarización, sino la mala calidad de la política. Se dice en el Congreso Nacional que en el gobierno hay mucho alumno en práctica, ¿y cómo andamos por casa? Y en esto de los extremos, su pregunta me permite agregar que derecha e izquierda no son extremos y que, por lo mismo, ser de una u otra no transforma a nadie en un extremista y ni siquiera en un inmoderado.

Hay también la extrema derecha y la extrema izquierda, y por algo se llaman así. Por eso es que me resulta muy rara la moda de sugerir que uno es moderado si se declara de centro derecha o de centro izquierda. Bueno, alguna vez tuvimos un partido de centro-centro. ¿Se ha dado cuenta también de que declararse pesimista sobre el país se ha transformado en un tic al que se recurre para aparentar que se es inteligente, que a uno no le meten el dedo en la boca?

-Según Pepe Auth, Chile Vamos tendría un 27%, Republicanos 20% y el Partido de la Gente 14%. Es decir más del 50%, un resultado probablemente histórico. ¿Piensa que hay una ola conservadora en el país que se verá reflejada en el texto constitucional?

-La ola conservadora es un hecho, desde siempre en las elites, y en este momento también algo más abajo, pero ojalá no se trate de un tsunami. En su base social, este país se viene liberalizando  desde hace bastante tiempo, pero las elites no ceden y se comportan como cucos, movidas las más veces por sus intereses que por creencias, ideas, valores o principios. ¿Resultados electorales? Se han vuelto demasiado imprevisibles como para andar tocando la corneta ante cualquier nueva votación popular.

-El Partido Comunista podría tener una votación no menor, incluso arriba del PS. Apruebo Dignidad superaría a Socialismo Democrático. ¿Es probable que se instale en el Consejo Constitucional un diálogo de sordos? ¿Fue algo que observó en la Convención anterior?

-Evitaría tantas conjeturas electorales. Mi esperanza es que el próximo Consejo Constitucional (¿Se ha fijado usted que ahora no tenemos una “Convención”, sino un simple “Consejo?”) exprese una marcada y a la vez fiel y equilibrada representatividad  de lo que es la diversidad política, cultural y social del país. La ex Convención estuvo cargada de un lado, y ahora es muy posible que el Consejo se cargue del otro. Lo impresentable es que el mismo sector que denunció como una desgracia  un cierto sesgo de la ex Convención esté ahora sobándose las manos porque en el caso del nuevo Consejo el sesgo podría resultar a su favor. Puro maniqueísmo no más.

-Los temas que más preocupan a los chilenos son los de inseguridad. No sólo eso, sino que ya es común hablar de crimen organizado, mafias y bandas narcos extranjeras. Eso, sumado al auge del populismo, ¿hace previsible que surja un Bukele chileno?

-Hay algunos antiguos y también recientes postulantes presidenciales de muy bajas calorías, pero nunca tanto como un Bukele. El crimen organizado, las mafias y las bandas de narcos se veían venir desde hace mucho tiempo. Son casi una parte de la globalización. ¿Y qué hicimos? Tal vez pensamos que estábamos protegidos por la Cordillera de los Andes y por el Océano Pacífico. Así de ingenuos e imprevisores han sido nuestros gobiernos (todos) y también nuestras policías. ¡Si ni siquiera estábamos bien preparados para controlar la violencia en La Araucanía!

-¿Cuál es su opinión sobre la propuesta de la Comisión Experta? ¿Se parece mucho a la actual Constitución? ¿Debería ser un punto de partida o una hoja de ruta?

-Se parece, y eso era previsible atendido el  modelo que se adoptó para esta fase del proceso. Se trata de reemplazar la Constitución de una dictadura (llevamos 43 años con ella), pero también se trata de darnos una Constitución para este siglo y los problemas y desafíos que está trayendo consigo. En materia constitucional, y por mucho que no vayamos a cambiarla por otra (enhorabuena), no nos podemos reducir a un saludo a la bandera.

-Aunque fue elogiada al principio, la Comisión Experta no estuvo exenta de críticas. Bettina Horst (Ind.-UDI) dijo: “Aquí algunos plantean que lo que se votó fue en un contexto de presión para poder mostrar avances. Bueno, si eso no se sostiene en el tiempo, perfectamente podemos llegar con un texto en blanco al 6 de junio”. ¿Es un riesgo real? ¿Teme un nuevo fracaso?

-Si la Comisión Experta entregara una hoja en blanco a al futuro Consejo Constitucional, cosa que no creo ni deseo, sería la mejor prueba del rarísimo y altamente defensivo diseño que se hizo de esta fase del proceso. Un diseño que se parece en mucho a cómo jugábamos al fútbol antes de Bielsa: con mucho pasecito para el lado, también para atrás, siempre buscando la seguridad del arquero propio en vez de avanzar hacia el otro arquero.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Natalia González: “Si gana el En Contra va a ser un impulso a ideas refundacionales”

Imagen: Agencia Uno.

La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]