La sorpresa. En mayo, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de Chile aumentó en 6,4%, informó este viernes el Banco Central (BC).
Los otros datos. Pero existen otros datos que los economistas también observaron y que muestran signos de que la economía está en desaceleración. Entre ellos está el empuje que representa la minería, en vez del resto de los sectores, y las series desestacionalizadas mensuales del Imacec.
Minería y no minería. “Es importante destacar que el Imacec no minero se contrajo 0,9% mensual en mayo según la serie desestacionalizada”, plantea el economista Hermann González, de Clapes UC.
Serie desestacionalizada. Por lo mismo, los analistas apuntaron que también hay que observar cuál fue el resultado destacionalizado de la economía. Esa mirada es útil para separar del análisis aquellos elementos que, por razones de estacionalidad o número de días hábiles (mayo 2022 tuvo dos días hábiles más que mayo 2021), quedan “escondidos”.
TPM. En el mercado ponderan además qué tipo de consecuencias podrían anticiparse a partir de datos mixtos como el Imacec de mayo, en medio de una inflación que se mantiene en dos dígitos en 12 meses, los signos cada vez más duros de una recesión venidera en Estados Unidos, la desaceleración china y el cóctel azuzado por un tipo de cambio elevado. Las dudas, desde el punto de vista del Banco Central, surgen a partir de lo que pueda hacer con su Tasa de Política Monetaria (TPM), hoy en 9%. Para algunos economistas existe una nueva presión sobre el Central, mientras otros desestiman que la trayectoria monetaria deba ser alterada.
En una declaración pública, la Asociación de Isapres alertó que el Gobierno solo está pensando en una norma para fortalecer a Fonasa y no para resolver la crisis del sector privado. Congelaron su participación en la mesa de trabajo.
El Gobierno presentó una agenda de 46 medidas, entre las cuales se incluye que el Estado participe en fondos de capital de riesgo. La iniciativa surgió de una idea de la Sofofa, pero ahora su presidente, Richard von Appen, declaró que sus propuestas prioritarias no están incluidas: “Nos parecen insuficientes las medidas que realmente generen […]
El Consejo presidido por Rosanna Costa resolvió por unanimidad. Dijo que “la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos”. La próxima reunión será en abril.
Esta semana comienza la vigencia de la nueva ley que impone una mayor pausa en las fluctuaciones de los precios de los combustibles. El diésel tendrá un techo hasta el 15 de abril.
La entidad dependiente del Mineduc tiene pendiente la licitación para comprar 150 mil laptops para niños de Séptimo Básico, por lo que no habrá computadores en el primer semestre. Se suma el riesgo de que miles de establecimientos no tengan desayuno o almuerzo en el inicio del año escolar.