La sorpresa. En mayo, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de Chile aumentó en 6,4%, informó este viernes el Banco Central (BC).
Los otros datos. Pero existen otros datos que los economistas también observaron y que muestran signos de que la economía está en desaceleración. Entre ellos está el empuje que representa la minería, en vez del resto de los sectores, y las series desestacionalizadas mensuales del Imacec.
Minería y no minería. “Es importante destacar que el Imacec no minero se contrajo 0,9% mensual en mayo según la serie desestacionalizada”, plantea el economista Hermann González, de Clapes UC.
Serie desestacionalizada. Por lo mismo, los analistas apuntaron que también hay que observar cuál fue el resultado destacionalizado de la economía. Esa mirada es útil para separar del análisis aquellos elementos que, por razones de estacionalidad o número de días hábiles (mayo 2022 tuvo dos días hábiles más que mayo 2021), quedan “escondidos”.
TPM. En el mercado ponderan además qué tipo de consecuencias podrían anticiparse a partir de datos mixtos como el Imacec de mayo, en medio de una inflación que se mantiene en dos dígitos en 12 meses, los signos cada vez más duros de una recesión venidera en Estados Unidos, la desaceleración china y el cóctel azuzado por un tipo de cambio elevado. Las dudas, desde el punto de vista del Banco Central, surgen a partir de lo que pueda hacer con su Tasa de Política Monetaria (TPM), hoy en 9%. Para algunos economistas existe una nueva presión sobre el Central, mientras otros desestiman que la trayectoria monetaria deba ser alterada.
José Miguel Ahumada anunció a diputados que sigue adelante el proceso de consulta sobre la política comercial chilena, la que en el pasado fue cuestionada por Hacienda porque buscaba “legitimar” los TLC. El subsecretario se presentó en la Cámara de Diputados con una valoración más positiva sobre los acuerdos comerciales negociados por gobiernos previos.
La inflación de julio fue mayor a la esperada. A partir de ahora vienen semanas de numerosos datos económicos pesimistas, justo en el peor momento para la campaña del Apruebo del Plebiscito de Salida del 4 de septiembre. El Gobierno, además, se ha autoimpuesto un techo de gasto público.
Esta semana continúan los resultados empresariales que han aportado buenas sorpresas en días pasados y se han convertido en catalizadores para las bolsas.
La encargada de la Oficina Económica de Taipéi en Santiago, Silvia Liu, alerta a Chile sobre las consecuencias de una alta dependencia con China. Dice a Ex-Ante: “Chile tiene que aprender de nosotros: creíamos que China era confiable”.
El especialista es el chileno que tiene el mayor número de patentes en el país. Es candidato al Premio Nacional de Ciencias. Estudió en la Universidad de Concepción, plantel del que ha sido académico por cuatro décadas.