Panorama general. Las proyecciones para la economía chilena en 2024 van de más a menos, todo lo contrario a lo que fueron las estimaciones para 2023. Pero no sólo para el Producto Interno Bruto (PIB), que es el valor generado en bienes y servicios por el país en un año, sino que para el consumo de los hogares y la inversión.
Qué dicen los expertos. Los economistas piensan que no es posible esperar mayores tasas de crecimiento para la economía chilena en los próximos años. Aseguran que se tenderá a crecer al 2%, que es el crecimiento potencial que permite la actual capacidad productiva que tiene Chile .
El economista de Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, dice que la debilidad de la economía está en los pilares de crecimiento que son empleo, inversión y productividad. “En esos tres pilares no hay políticas públicas que incentiven un mejor desempeño, por lo cual el PIB tendencial se sitúa en solo 2%, lo que implica una expansión per cápita de 1% para toda esta década”, asegura.
La socia y gerente de estudios de Aurea Group, Natalia Aránguiz, enumera una serie de factores que han generado mayores costos para la economía que hacen difícil sostener un crecimiento mayor.
Claudia Sotz, Gerente de Estudios y Economista Jefe de Tanner, sostiene que “la encuesta del Banco Central revela el ajuste de las cifras macroeconómicas con la información más reciente. En particular, estamos viendo que el comercio, por ejemplo, ha dejado de caer fuerte, más que tener un repunte sustancial, de ahí el nexo con el consumo de hogares. Por otro lado, si analizamos la inversión también vemos factores puntuales que la impulsaron en el segundo trimestre de 2023 más que un cambio de tendencia al alza”.
El economista jefe de Grupo Security, Felipe Jaque, dice que “estamos estimando desde hace un tiempo un 1,5% de crecimiento para el próximo año. Para este año está relativamente jugado y el crecimiento será nulo. Esto da cuenta del estancamiento de la economía desde hace varios meses. Los motivos tienen que ver con el impulso externo, en parte por términos de intercambio que han estado más golpeado, principalmente por el cobre”
Agrega que “en términos de crecimiento externo, han existido algunas sorpresas algo negativas en China. También tenemos condiciones financieras externas con tasas de interés más altas”.
IPOM de diciembre. El próximo 20 de diciembre, el Consejo del Banco Central dará a conocer en el Informe de Política Monetaria (IPoM) las nuevas proyecciones para 2024 y 2025.
También puede leer: Los índices de la economía chilena que muestran que va de mal en peor
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]
Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]