Noviembre 10, 2023

Economistas ajustan otra vez a la baja el crecimiento de la economía para 2024

Jaime Troncoso R.

Por segunda vez consecutiva los economistas que consultó el Banco Central  a través de su Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) rebajaron sus estimaciones para el 2024. Los 53 consultados en noviembre prevén un 1,7% de crecimiento para la economía el próximo año, lo que contrasta con el 2% que esperaban en septiembre y el 1,8% en octubre. Peor desempeño esperan para la inversión, que la sitúan creciendo sólo un 0,5% en 2024.


Panorama general. Las proyecciones para la economía chilena en 2024 van de más a menos, todo lo contrario a lo que fueron las estimaciones para 2023. Pero no sólo para el Producto Interno Bruto (PIB), que es el valor generado en bienes y servicios por el país en un año, sino que para el consumo de los hogares y la inversión.

  • Los economistas consultados por el instituto emisor esperan que el PIB caiga 0,3% en 2023, similar al centro del rango que estimó el Banco Central en septiembre pasado de -0,5 a 0%. Donde más se cae en este ejercicio es en el consumo de los hogares que esperan que lo haga en -4,4%, mientras la inversión, medida por la formación bruta de capital fijo (FBCF), caerá en 1,7%.
  • Para el próximo año, las expectativas se han ido corrigiendo a la baja. El PIB esperado para 2024 se situará en 1,7%, por debajo del 1,8% esperado en octubre o el 2% de septiembre. El Banco Central señaló en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre que la economía podría crecer entre 1,25-2,25%.
  • Para el consumo de los hogares el próximo año se espera que crezca en 1,7%. Mientras que para la inversión se ajusta a 0,1%, desde el 0,5% esperado el mes pasado.

Qué dicen los expertos. Los economistas piensan que no es posible esperar mayores tasas de crecimiento para la economía chilena en los próximos años. Aseguran que se tenderá a crecer al 2%, que es  el crecimiento potencial que permite la actual capacidad productiva que tiene Chile .

El economista de Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, dice que la debilidad de la economía está en los pilares de crecimiento que son empleo, inversión y productividad. “En esos tres pilares no hay políticas públicas que incentiven un mejor desempeño, por lo cual el PIB tendencial se sitúa en solo 2%, lo que implica una expansión per cápita de 1% para toda esta década”, asegura.

La socia y gerente de estudios de Aurea Group, Natalia Aránguiz, enumera una serie de factores que han generado mayores costos para la economía que hacen difícil sostener un crecimiento mayor.

  • Primero, los empleadores deben lidiar durante los próximos cinco años con la implementación de la ley de 40 horas y con un incremento del salario mínimo a $500.000 en julio próximo.
  • Segundo, una reforma de pensiones -a su juicio necesaria y urgente- que aumentará a un 16% la cotización obligatoria de todos los trabajadores (que mayoritariamente irá con cargo al empleador).
  • Tercero, un inminente colapso del sistema de salud.
  • Cuarto, una sensación de inseguridad.
  • Quinto, el uso de los recursos públicos en carteras clave para el empleo y el crecimiento potencial de la economía.

Claudia Sotz, Gerente de Estudios y Economista Jefe de Tanner, sostiene que “la encuesta del Banco Central revela el ajuste de las cifras macroeconómicas con la información más reciente. En particular, estamos viendo que el comercio, por ejemplo, ha dejado de caer fuerte, más que tener un repunte sustancial, de ahí el nexo con el consumo de hogares. Por otro lado, si analizamos la inversión también vemos factores puntuales que la impulsaron en el segundo trimestre de 2023 más que un cambio de tendencia al alza”.

El economista jefe de Grupo Security, Felipe Jaque, dice que “estamos estimando desde hace un tiempo un 1,5% de crecimiento para el próximo año. Para este año está relativamente jugado y el crecimiento será nulo. Esto da  cuenta del estancamiento de la economía desde hace varios meses. Los motivos tienen que ver con el impulso externo, en parte por términos de intercambio que han estado más golpeado, principalmente por el cobre”

Agrega que “en términos de crecimiento externo, han existido algunas sorpresas algo negativas en China. También tenemos condiciones financieras externas con tasas de interés más altas”.

IPOM de diciembre. El próximo 20 de diciembre, el Consejo del Banco Central dará a conocer en el Informe de Política Monetaria (IPoM) las nuevas proyecciones para 2024 y 2025.

  • Para la Reunión de Política Monetaria (RPM) del 19 diciembre los economistas esperan que la Tasa de Política Monetaria, que es la que rige al resto de los tipos del sistema, baje en 75 puntos base hasta 8,25%.
  • Para a siguiente reunión, en enero de 2024, la tasa bajaría a 7,75% para llegar a 5% a fines del próximo año.
  • La caída de la tasa en diciembre permitiría una menor inflación en noviembre y diciembre. Se espera que en ambos meses suban los precios en 0,2%. Con ello, la inflación anual se ubicará en 3% en los próximos 13 meses.

 

También puede leer: Los índices de la economía chilena que muestran que va de mal en peor

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.