Malas noticias. Las empresas chilenas perciben que “el desempeño de sus negocios ha seguido deteriorándose, con una intensidad mayor que en trimestres anteriores”, según expresan los consultados en Informe de Percepciones de Negocios (IPN) del Banco Central a noviembre 2023.
Ánimo decae. Las perspectivas han ido empeorando con el correr de los meses, a la luz de resultados efectivos que, en muchos casos, no han cumplido lo presupuestado. A principios de 2023, dice el IPN, las empresas proyectaban un repunte de la actividad hacia fines de este año o comienzos del próximo, escenario que hoy estarían descartando. "La caída de la demanda local y externa, así como el posible incremento de las presiones de costos, en el marco de una coyuntura geopolítica internacional más compleja, han elevado la incertidumbre de las empresas y alentado un mayor pesimismo", señala el informe del instituto emisor.
Recortes de personal. En línea con el desempeño esperado, las empresas anticipan que sus dotaciones futuras serán similares o algo menores a las actuales. De hecho, el INE señaló que en septiembre de 2023, los Índices Nominales de Remuneraciones y del Costo de la Mano de Obra registraron un alza en doce meses de 8,9% y 8,7%, respectivamente. Por sector económico, Comercio, Industria Manufacturera y Enseñanza consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. Esto genera un costo adicional a las empresas que deben subir sus remuneraciones con un mercado en que las ventas están retrocediendo.
Baja la inversión extranjera. Una caída de 2% registra la inversión extranjera a septiembre al acumular US$ 15.995 millones, una cifra inferior a los US$ 16.317 millones a igual fecha de 2022, según los datos del Banco Central.
Comercio exterior. La caída de las ventas también impacta los envíos al exterior de las empresas chilenas. Las exportaciones se contrajeron durante octubre en 4,3%, mientras que las importaciones tuvieron una baja de 2,8%, según el Banco Central. Es decir, estamos vendiendo y comprando menos. Hay una caída en la producción y un menor poder adquisitivo por parte de los chilenos.
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]