Malas noticias. Las empresas chilenas perciben que “el desempeño de sus negocios ha seguido deteriorándose, con una intensidad mayor que en trimestres anteriores”, según expresan los consultados en Informe de Percepciones de Negocios (IPN) del Banco Central a noviembre 2023.
Ánimo decae. Las perspectivas han ido empeorando con el correr de los meses, a la luz de resultados efectivos que, en muchos casos, no han cumplido lo presupuestado. A principios de 2023, dice el IPN, las empresas proyectaban un repunte de la actividad hacia fines de este año o comienzos del próximo, escenario que hoy estarían descartando. "La caída de la demanda local y externa, así como el posible incremento de las presiones de costos, en el marco de una coyuntura geopolítica internacional más compleja, han elevado la incertidumbre de las empresas y alentado un mayor pesimismo", señala el informe del instituto emisor.
Recortes de personal. En línea con el desempeño esperado, las empresas anticipan que sus dotaciones futuras serán similares o algo menores a las actuales. De hecho, el INE señaló que en septiembre de 2023, los Índices Nominales de Remuneraciones y del Costo de la Mano de Obra registraron un alza en doce meses de 8,9% y 8,7%, respectivamente. Por sector económico, Comercio, Industria Manufacturera y Enseñanza consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. Esto genera un costo adicional a las empresas que deben subir sus remuneraciones con un mercado en que las ventas están retrocediendo.
Baja la inversión extranjera. Una caída de 2% registra la inversión extranjera a septiembre al acumular US$ 15.995 millones, una cifra inferior a los US$ 16.317 millones a igual fecha de 2022, según los datos del Banco Central.
Comercio exterior. La caída de las ventas también impacta los envíos al exterior de las empresas chilenas. Las exportaciones se contrajeron durante octubre en 4,3%, mientras que las importaciones tuvieron una baja de 2,8%, según el Banco Central. Es decir, estamos vendiendo y comprando menos. Hay una caída en la producción y un menor poder adquisitivo por parte de los chilenos.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]
A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.
En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.
Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.