Febrero 12, 2024

Dólar alcanza nuevos máximos y deja al peso como la moneda más depreciada de los mercados emergentes

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Banco Central.

Mientras los agentes locales esperan que el Banco Central baje la tasa en 100 puntos bases en abril, la que podría quedar en 7,25%, en Estados Unidos se espera que la FED recién comience en mayo. En el mercado dicen que ese diferencial genera que sea atractivo sacar dólares de Chile y su impacto directo es que aumente su valor, el que alcanzó máximos que no se veían desde octubre de 2022.


Qué observar. Durante las últimas jornadas el tipo de cambio ha mostrado un alza importante en su valor que lo ubica en niveles similares a los de octubre de 2022. Durante lo que va de 2024, la divisa estadounidense lleva un avance de 10,2%, al cotizar este lunes a $ 975 en la Bolsa Electrónica de Chile. Una diferencia de $ 90 respecto al cierre de 2023.

  • De esta manera, el peso chileno queda como la moneda más depreciada entre los mercados emergentes en lo que va del año, de acuerdo a operadores del mercado financiero.
  • Los agentes a nivel internacional esperan que la Reserva Federal (Fed) siga manteniendo sus tipos en los actuales niveles hasta por lo menos mayo, cuando las apuestas apuntaban en un primer momento a marzo.
  • La posibilidad de que la Fed continúe con altas tasas de interés hace que suba uno de los principales factores que presiona el dólar al alza, que es el “diferencial de tasas” entre Estados Unidos y Chile.
  • En la medida que las tasas en EE.UU. se mantengan altas y caigan en Chile se hace mucho más atractivo sacar dólares hacia el mercado estadounidense. Con ello disminuye la oferta de divisas en Chile y, por consiguiente, se ajusta el precio al alza.

Baja de 100 puntos en marzo. La Encuesta de expectativas económicas (EEE) del Banco Central mostró que el consenso de economistas prevé un recorte de 100 puntos bases en la próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) del 2 de abril. Para la RPM de junio se espera una moderación en el ritmo de recortes a 75 puntos bases. Para fines de 2024, se prevé una Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,25%.

  • Para febrero se estima que la inflación, principal factor que mira el Consejo del Banco Central para decidir qué hacer con la tasa, se ubicaría en 0,2%, una cifra algo mayor a la de la encuesta pasada (0,1%) debido al alza en el precio del pasaje del transporte público, que comenzó a operar la primera semana de febrero.
  • Si bien en enero la inflación sorprendió al alza al subir 0,7%, los agentes aseguran que no está en juego el lograr que la variación en los precios siga descendiendo. La EEE muestra una expectativa anual a partir de los próximos 11 meses de 3%. En términos de actividad, se prevé un crecimiento PIB 2024 en 1,7% y para 2025 en 2,1%.
  • "Este punto no es menor para la conducción de la política monetaria, ya que junto a que las medidas de inflación subyacente en el margen siguen en niveles consistentes con la meta de 3%, validarían recortes más agresivos de la TPM en el primer semestre que lo previsto hace algunos meses" señala un informe de Security Inversiones.

Qué dicen los agentes:

Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria: "Los diferenciales de tasas entre Chile y EE.UU. sigue siendo el principal protagonista en la apreciación del billete verde en nuestro país, especialmente si consideramos que aún se esperan mayores bajas de tipos de interés por parte del Banco Central de Chile, mientras que desde la Reserva Federal no se esperan cambios en la próxima reunión".

Juan Ortiz, estratega de mercados XTB Latam: "El dólar a nivel global llega a niveles no vistos desde diciembre de 2023 debido a que la expectativa de recorte de tasas apunta a una primera disminución en mayo y no en marzo como se creía a comienzos de 2024. Por el lado de Chile, y muy distinto a lo que está haciendo EE.UU., los recortes de tasas ya han comenzado, teniendo como último ajuste una disminución de 100 puntos base. Como consecuencia de ello es que el tipo de cambio no para su rally alcista, escalando incluso al nivel de los $975 producto del diferencial de tasas entre EE.UU. y Chile, junto también a una depreciación del cobre en los mercados internacionales, lo que también aporta mucho al alza del dólar".

Departamento de Estudios del BCI: "En Chile, el tipo de cambio alcanza 970 $/USD a fines de la semana anterior, marcado por la divergencia en tasas de interés locales respecto al resto del mundo. Se reconoce, sin embargo, un desalineamiento de al menos $80 frente a sus variables explicativas".

También puedes leer: Anticipo de la semana: Por qué Wall Street sigue de fiesta. Por Catalina Edwards

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.