Han sido días de dolor para Chile… los incendios y la trágica muerte del ex Presidente Sebastián Piñera nos sacaron de las mundanas preocupaciones propias de esta época veraniega y está muy bien que así sea. La vida cada cierto tiempo nos recuerda cuán frágil e impredecible es y esa reflexión siempre es necesaria para entender y valorar lo que nos pasa.
Es imposible predecir el futuro. Pero sí es posible prepararse frente a ciertos movimientos. Y así, hoy estamos de vuelta con esta agenda que busca precisamente eso: anticipar.
Comienza una semana colmada de feriados en muchas partes del mundo. El más relevante es el año nuevo chino, cuyas celebraciones se prolongarán por toda la semana. Este hito llega en medio de récords en Wall Street, luego que el S&P 500 cerró el viernes por primera sobre los 5.000 puntos.
Los resultados empresariales han sido mejor de lo esperado y es sin duda el gran soporte que han encontrado las bolsas. Más del 80% de las compañías que han entregado sus resultados al 4º trimestre han superado las expectativas de los analistas. Ya no sólo se trata de tecnología e inteligencia artificial, son muchos los sectores que han dado sorpresas.
En este contexto y con buenas cifras de empleo, se aleja la posibilidad de un recorte en las tasas de interés en marzo, al menos en Estados Unidos.
Esto, ha traído consecuencias en nuestro mercado cambiario. Con un diferencial de tasas que se mantiene, sumado a las apuestas en contra de nuestra moneda (hay importantes flujos de no residentes) y la caída del cobre, el dólar volvió a subir, superando los $970 en contra de todas las proyecciones.
La posibilidad de ver la moneda norteamericana en $1.000 ya no es tan lejana. Más aún si no hay una intervención por parte del Banco Central. Esta semana será una prueba de fuego si es que los datos norteamericanos siguen justificando que la FED mantenga su tasa de referencia en los niveles actuales.
En esos días tendremos una buena radiografía del momento económico de Estados Unidos: Inflación, ventas minoristas y manufacturas.
Respecto del IPC se espera que el dato mensual se mantenga en 0,2% y la subyacente en 0,3%. El dato anual podría ubicarse en 2,9%. En cuanto a las ventas minoristas se espera una disminución del 0,2% en enero.
En paralelo, siguen los resultados corporativos, esta semana tendremos reportes de diversos sectores, incluyendo el automotriz con Stellantis, matriz de Chrysler y Fiat. Además, reporta John Deere, Coinbase, Airbnb, Coca Cola, CISCO Systems, entre otros.
Información relevante para comenzar una semana que bien sabemos cómo comienza, pero no como termina.
Martes 13
Miércoles 14
Jueves 15
Viernes 16
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]