Enero 17, 2024

Desafíos para la recuperación económica. Por Carlos Cruz

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

La confianza y la iniciativa empresarial son fundamentales para alcanzar los objetivos de crecimiento consensuados. Se espera que las medidas implementadas generen efectos positivos a corto y mediano plazo, estimulando la participación activa del sector privado en inversiones más allá de sus legítimas demandas.


En miras a la reactivación de la economía, ha emergido un importante consenso entre el gobierno y el sector privado. Así, tanto el Presidente Gabriel Boric como los gremios han destacado la necesidad imperante de alcanzar un crecimiento superior al 4%, considerado crucial para mejorar las condiciones de vida en Chile.

La convergencia de posturas se evidencia en medidas concretas adoptadas por el Ejecutivo en los últimos meses. Una de las primeras acciones fue la creación de un “gabinete pro crecimiento”, integrado por diversas carteras, lo que es un claro indicador de la determinación en este camino, el que promueve la adopción de medidas específicas y la supervisión activa para garantizar un impacto positivo en el aumento del producto interno.

En paralelo, el “Pacto Fiscal” anunciado por el gobierno contempla, entre otras, la presentación de dos proyectos de ley al Congreso, con el fin de acelerar la discusión sobre normativas relacionadas con permisos ambientales y sectoriales, reconociendo la urgencia de reducir los plazos de tramitación que históricamente han obstaculizado proyectos de inversión.

Además, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha anunciado un ambicioso programa de ejecución de iniciativas tradicionales que, de concretarse, podría establecer un récord de inversión pública por parte de la cartera. Simultáneamente, se ha impulsado un programa de licitaciones por la vía de las concesiones, lo que consolida a la industria como una “palanca” para el desarrollo.

Otros organismos públicos también han comprometido inversiones. Destaca la reciente asociación estratégica por parte de Desarrollo País para la instalación de fibra óptica en colaboración con Google para conectar Chile con Australia, a través del Océano Pacífico. A esto se suma la ampliación de los puertos de Valparaíso y San Antonio, además de proyectos ferroviarios asociados para pasajeros y carga.

Han surgido nuevas alianzas como la asociación entre Codelco y SQM para la explotación de litio y el soporte diseñado por parte del Estado a proyectos privados para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde. A través de este esfuerzo se busca diversificar y fortalecer la base económica del país.
Aunque la inversión pública es relevante -representando el 20% del total-, se reconoce que el impulso principal debe provenir de los privados. La confianza y la iniciativa empresarial son fundamentales para alcanzar los objetivos de crecimiento consensuados. Se espera que las medidas implementadas generen efectos positivos a corto y mediano plazo, estimulando la participación activa del sector privado en inversiones más allá de sus legítimas demandas.

Ante este escenario, Chile se presenta como una tierra de oportunidades. Los objetivos comunes entre el gobierno y los privados, respaldada por medidas concretas y proyectos ambiciosos, refleja un compromiso compartido hacia un futuro económico más robusto. La confianza y la colaboración deberán continuar siendo pilares fundamentales para capitalizar las oportunidades que el país ofrece en la actualidad.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]

Economista y académico de la Escuela de Negocios de la UAI

Abril 22, 2025

Cambios en la institucionalidad económica estadounidense y por qué importan para Chile. Por Kevin Cowan

 Los cambios recientes en la gobernanza económica estadounidense y las amenazas a la independencia de la FED podrían tener consecuencias estructurales sobre el rol global del dólar.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

Asesor y Director de Empresas

Abril 16, 2025

Mirada empresarial al 2035: un escenario posible. Por Luis Hernán Paúl

Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.