Debate peso pluma. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria
Créditos: QG México.

El episodio Peso Pluma muestra con elocuencia lo extraviados que estamos respecto de la irrupción del narco en Chile. Esa falta de comprensión del problema, antes que las letras de este y muchos otros cantantes que desfilan desde hace mucho por los escenarios del país, es la que le ha dado vida a un burdo intento de cancelación musical como intento de cancelar el miedo que nos invade.


El miedo es una emoción primaria fundamental. En simple, la función evolutiva del miedo es cuidarnos. Dicho eso, el miedo también nos pasa malas jugadas cuando lo sobredimensionamos. Por ejemplo, puede sumirnos en una crisis de pánico en la que aflora esa irracionalidad humana que lo despoja de su función de cuidado para exponernos.

En Chile vivimos crecientemente con temor, particularmente al crimen organizado, al narco y a esa cultura que le es tan propia. Es cierto, estamos cada día más dominados por el miedo y atentos a sus consejos para el autocuidado.

Pero el miedo también nos está intoxicando, obnubilando al punto que confundimos lo importante con lo accesorio, los problemas de fondo y sus causas estructurales con las consecuencias.

La sobre intromisión del miedo en nuestra vida ha quedado de manifiesto estas últimas semanas con el llamado de cierta elite política e intelectual a rescindir el contrato que el Festival de Viña tiene firmado con Peso Pluma, un galardonado cantante de corridos tumbados mexicanos, reguetón y trap latino.

Un veinteañero que ya ha estado en listas Billboards, Latin Grammys y que ahora, estará en Coachella, uno de los festivales de música más grandes y famosos del mundo. Peso Pluma, el mismo que llenó el Movistar Arena en Santiago hace sólo un mes, de pronto, y en gran medida como producto del miedo, pasó a representar todos los males de Chile, transformándose en la expresión más palmaria y maléfica de la narco cultura.

Como si de pronto la expresión de experiencias y realidades de la vida en áreas urbanas marginadas, donde la violencia, el crimen, el narco y la lucha cotidiana por la sobrevivencia convirtieran el relato y la interpretación musical de la realidad en la realidad misma. Nada más parecido a una crisis de pánico que pretender que matando al mensajero atacaremos la raíz del problema.

El miedo revestido de justificaciones de todo tipo para matar al mensajero ha mareado tanto a cierta elite adulta que ha devenido en hazmerreír de una mayoría de jóvenes, no precisamente aspirantes a narco. Jóvenes que tienen claro que de toda la discografía de Peso Pluma sólo dos canciones hacen algo parecido a una apología del narco. Dos canciones que, por lo demás, hace rato no canta.

Jóvenes que aluden a variados géneros musicales y cientos de artistas conocidos por sus crudas narraciones sobre la vida en las calles que incluyen relatos de violencia, enfrentamientos con la ley y, muchas veces apologías a lo marginal, entre ellos la narco cultura. Pero, a diferencia de esta elite adulta no los miran con la histeria propia del miedo, sino las destacan como formas expresivas artísticas, reflejo de las experiencias urbanas personales de los mismos artistas, más que como promociones burdas de la violencia y el narco.

El episodio Peso Pluma muestra con elocuencia lo extraviados que estamos respecto de la irrupción del narco en Chile. Esa falta de comprensión del problema, antes que las letras de este y muchos otros cantantes que desfilan desde hace mucho por los escenarios del país, es la que le ha dado vida a un burdo intento de cancelación musical como intento de cancelar el miedo que nos invade.

Tan evidente ha sido el extravío que a corto andar todo ha vuelto a fojas cero. El cantante cantará en Viña, el contrato no se cancelará y los mismos adultos que antes buscaron hacer del síntoma la enfermedad ahora privadamente cambian de opinión.

Tan evidente ha sido el extravío que finalmente, era que no, lo que partió como el repentino descubrimiento de la causa de la cultura narco en el país, ha terminado siendo manoseado políticamente.

Tan burdo ha sido todo esto, que mientras Peso Pluma dejó de importar, gobierno y oposición corren en círculos buscando alguna explicación plausible para la histeria colectiva que intentaron sembrar. Ahora, cuando el ridículo ya está hecho, lo único que realmente importa es que nadie vaya a pensar que no están preocupados de enfrentar al narco y sus expresiones culturales.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Las cinco películas que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.

Abogada y académica

Julio 16, 2025

Mucho ruido, pocas nueces: Sicario libre. Por Natalia González

Osmar Ferrer, el sicario que quedó en libertad.

O acá hubo un error, en todo caso inexcusable, o bien se trata de un acto de corrupción, que, en cualquier caso, ha dejado a un peligroso criminal en libertad.  Esa es la raya para la suma. Es pertinente que el Ministerio Público haya iniciado una investigación respeto al origen del documento o legalidad de […]

Asesor y Director de Empresas. Director del Centro de Gobiernos Corporativos Universidad Católica

Julio 16, 2025

No Extremos. Por Luis Hernán Paúl

Lo que requerimos es que gobierne durante un período más largo de tiempo una alianza política que cuente no sólo con un nivel importante de aprobación, sino que también con la capacidad de alcanzar acuerdos. Estoy pensando en una alianza del tipo de la que fue la Concertación durante sus primeros tres gobiernos, durante los […]