Septiembre 8, 2023

Cristián Valdivieso: “Las opciones populistas o las derivas autoritarias pueden estar a la vuelta de la esquina”

Ex-Ante

Cristián Valdivieso de Criteria dice, a propósito de los 50 años del golpe, que “la clase política está usando el pasado para polarizar a la sociedad en función de sus intereses, y la sociedad se empieza a polarizar en función del presente. Algo así pasó durante la Unidad Popular”. También dice que “si Boric dice que Piñera es un demócrata inclaudicable, lo que sucede es que su base electoral piensa: Presidente, usted dijo una cosa y ahora viene a decir algo que parece absolutamente inverosímil. La semana siguiente va a tener otra declaración para reforzar al 30% para soslayar estas declaraciones que parecen más bien al voleo y poco consistentes en el tiempo, particularmente para su base electoral”.


-Según la última encuesta Criteria, Boric es el presidente que más divide. Un 50 % dice que ha perjudicado o aumentado la división. Piñera tiene un 31%. ¿A qué se debe esta tendencia?

-La sociedad ha percibido que el último tiempo el presidente ha sobredimensionado la relevancia de la conmemoración de los 50 años del golpe. La sensación que se ha instalado es que Boric ha buscado hacer de esto un hito político a su favor, es decir, que ha intentado utilizar la conmemoración para generar adhesión en su base electoral. Y eso la gente tiende a castigarlo, porque el golpe no congrega y está muy desacoplado de las urgencias y las preocupaciones que tiene la gente.

-Pero este juicio sobre el mandatario no solo se refiere al golpe, ¿o no?

-Sí, pero está muy articulado en torno a la coyuntura de los 50 años. Eso pone al presidente en una posición incómoda, porque la gente tiende a valorar a los mandatarios cuando los percibe buscando el bien general del país, por encima de la coyuntura. Y en este caso lo ven demasiado enfocado en un tema que puede ser importante pero no tiene nada de prioritario. Puede generar congoja y y condescendencia con las víctimas, pero no necesariamente querrían ver al gobierno poniendo todas sus fichas durante un buen rato en este asunto.

-¿Medio siglo no es demasiado tiempo para que este tema siga dividiendo?

-En los hechos, la sociedad tiende a verlo superado. Lo que no le gusta a la población es que se busque exacerbar las diferencias, porque eso termina polarizando o tensionando a la sociedad. El presidente fue el que dio el puntapié inicial a esta lógica más bien partisana y después la oposición le siguió el juego en la idea de no buscar ningún grado de acuerdo respecto de lo que sucedió hace 50 años.

Hoy día, el gobierno y la oposición terminan siendo cómplices de la polarización que se está instalando en el país, ya no solo en las élites, sino que empieza a permear a la sociedad.

-Pero hay otros hechos históricos que no generan tanta división. El ejemplo que dan algunos historiadores es la guerra civil de 1891.

-El golpe genera división, tensión en la clase política que está permeando en la sociedad. La ciudadanía ve a la élite política peleada y polarizada por estos temas, y entonces la población empieza a tomar ciertas posturas de validación de derivas autoritarias para combatir la inseguridad, la delincuencia, la inmigración. Hay una lectura de lo que pasó hace 50 años, pero con una clave absolutamente del presente.

-¿En qué aspectos observas ese fenómeno?

-La clase política está usando el pasado para polarizar a la sociedad en función de sus intereses, y la sociedad se empieza a polarizar en función del presente. Algo así pasó durante la Unidad Popular. Mi temor es que hoy día la clase política está en una dinámica bien parecida y la sociedad ya no es impermeable a la polarización.

-¿Te refieres también al hecho de que cada sector tiene su propia declaración?

-Están apuntalando sus propios intereses. Y eso es lo que lee la sociedad. De esta manera, empieza a reforzar la idea en la sociedad civil, respecto de que la política es una casta que lo único que ha hecho es enturbiar la situación de la población en función de sus propios intereses.

-¿Todo esto alimenta el populismo?

-Alimenta las opciones populistas o las derivas autoritarias, que pueden estar a la vuelta de la esquina. Hoy día el Parlamento estaba en el suelo y está más en el suelo. Los partidos políticos han seguido decayendo y la sensación de la ciudadanía es que los políticos lo que hacen es afectar las posibilidades de que el país vuelva a retomar la senda de crecimiento y progreso.

-Otro dato es que la aprobación del presidente Boric baja cuatro puntos por segundo mes consecutivo, pasa el umbral de los 30 y queda en 28. ¿Es un cambio relevante?

-Es complejo para La Moneda, pero al mismo tiempo es paradójico porque en la medida que empieza a bajar del umbral del 30% el instinto que parece aflorar en el Gobierno es más bien fortalecer su trinchera más que avanzar en construir una mayoría social.

-¿Va a poner el foco en su tribu?

-Estamos con un gobierno que hoy está parapetado en su 30%, ese es su foco de preocupación central. La búsqueda de grandes acuerdos no la ve posible y a esta altura no le interesa porque ve que cualquier acuerdo mayoritario va a ser un acuerdo que termina afectando a su propia base electoral, a su propio proyecto.

-Pero cuando el Presidente dijo que Piñera en un demócrata, ¿tiene costos en su base?

-Si Boric dice que Piñera es un demócrata inclaudicable, lo que sucede es que su base electoral piensa: Presidente, usted dijo una cosa y ahora viene a decir algo que parece absolutamente inverosímil. La semana siguiente va a tener otra declaración para reforzar al 30% para soslayar estas declaraciones que parecen más bien al voleo y poco consistentes en el tiempo, particularmente para su base electoral.

-El tema constituyente sigue teniendo bajo interés. ¿Por qué?

-La crítica que la sociedad está teniendo respecto al proceso constituyente, la lejanía y el desinterés, está afectando la imagen del Partido Republicano y la imagen de José Antonio Kast.

-Un 45% rechaza la nueva Constitución, aunque todavía no está escrita. ¿Es significativo?

-El resultado hoy día no está para nada jugado. Pero si nada pasa y todo sigue tal como está, no hay ninguna razón para que la gente piense en aprobar.

-¿Por qué Evelyn Matthei sigue creciendo?

-Sube cinco puntos, porque está en una posición bastante privilegiada en el sentido de que no está pagando ningún costo por el Consejo Constitucional. Y por otro lado, está teniendo la libertad para estar opinando desde afuera. Eso le permite posicionarse en los temas sin estar asumiendo la responsabilidad de tener el protagonismo en algunos de ellos.

-¿La reaparición de Sebastián Piñera es importante o es una cosa menor? Logra un 6%.

-El Presidente Piñera está siendo percibido por la población de una manera crecientemente distinta a como terminó siendo percibido después de su segundo gobierno. Logra instalarse como un ex mandatario que busca el bien del país en su conjunto, más que los intereses personales. Y desde esa perspectiva, el haber firmado el acuerdo es un muy buen punto y le va a traer buenos réditos.

Para seguir leyendo más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Kenneth Bunker: “Si la derecha se canibaliza puede entregarle el poder al PC”

El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Rolf Lüders: “Chile tiene poco que ganar y mucho que perder acercándose a los Brics”

Doctorado en Chicago, en 1982 Rolf Lüders asumió como biministro de Economía y Hacienda en plena crisis económica. En el plano docente ha tenido unos 10 mil alumnos en la UC, que le dio el Premio Trayectoria Ingeniería Comercial. En la siguiente entrevista afirma que el acercamiento impulsado por Gabriel Boric a los Brics, liderado […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.