Julio 12, 2022

Crisis migratoria: Los muertos de Colchane, siete vidas truncadas este año al entrar a Chile por el desierto

Jorge Poblete
Toma aérea de la zanja que divide Colchane de la ciudad boliviana de Pisiga Bolívar (al fondo) durante una fiesta bipartita realizada el 19 de febrero de 2022. Foto: Johan Berna / Agencia Uno.

Los restos de un ciudadano venezolano de 47 años encontrado de espalda, con ropa de verano, sobre unas turberas, a más de 3.700 metros sobre el nivel de mar. Un hombre de 83 años con hipertensión, originario de Maracaibo, que se desmayó cruzando por un paso no autorizado y no volvió a despertar. Una venezolana de 41 encontrada muerta por hipotermia este lunes de madrugada a metros de la zanja que divide Bolivia y Chile. Ellos son 3 de los fallecidos registrados este año en la frontera de Tarapacá, en medio de la crisis migratoria del norte.


Qué observar: La crisis migratoria en el norte de Chile mostró esta semana uno de sus rostros más duros con un nuevo caso de un migrante irregular muerto al cruzar la frontera por el desierto, a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar.

  • Se trata de una situación que se arrastra desde el verano de 2021, y que se mantuvo pese al cierre de fronteras por la pandemia.
  • El alcalde de Colchane, Javier García Choque, advirtió que “el ingreso irregular y sus fatales consecuencias continúan y continuarán mientras no existan señales claras para frenarla, me refiero a los procesos legales de expulsión (…). No hacerlo lo que produce es el florecimiento de mafias dedicadas a la migración irregular, trata de personas y otros delitos”.
  • El edil había adelantado a este medio la semana pasada que la mafia internacional El Tren de Aragua, de origen venezolano, se había instalado en Pisiga Bolívar, 2 kilómetros de Colchane, y que desde allí controlaban el flujo irregular hacia Chile. Su negocio consistiría en secuestrar a las mujeres de las familias venezolanas que buscan cruzar la frontera, para obligar a sus maridos a ingresar drogas a Chile.
  • Son 7 los casos contabilizados este año por Carabineros de migrantes muertos en la frontera. El año pasado a igual fecha eran 10.

Quiénes son los muertos: Cuatro ciudadanos venezolanos, uno colombiano, uno peruano y una niña boliviana de 3 meses son los 7 muertos registrados por el municipio y Carabineros cruzando este año la frontera por Colchane.

  1. Cerca de las 5 pm del 13 de enero, una vecina de la localidad de Pisiga Carpa en la comuna de Colchane, en Tarapacá, encontró un cuerpo en el desierto. Llamó a Carabineros, pero encontró antes a una patrulla militar, a la que avisó del hallazgo. El médico Guillermo Tapia del servicio municipal de Colchane relató que “recibimos un llamado de Carabineros la cual nos refiere de una persona fallecida en el poblado de Pisiga Carpa, al cual acudimos inmediatamente constatando que se trataba de una persona de sexo masculino de 65 años”. Se trataba de Raúl Walter Mendoza Maita, de nacionalidad peruana y con residencia en Chile. Se desconocen los detalles de por qué ingresó o intentó salir en ese momento por un paso irregular.
  2. El 24 de enero fue encontrado otro cuerpo, en una zona de bofedales de Pisiga Carpa llamada “Bóvedas”. Se trataba de Edgard Zapata Blaquicet, 47, quien había partido de Venezuela y viajado por 5 países para llegar a Chile, informó la municipalidad, tras conversar con sus cercanos. Estaba de espalda, con ropa de verano, apoyado en una turbera.
  3. Cerca de las 6 am del 15 de febrero una patrulla de Carabineros encontró un nuevo cuerpo en el desierto, en Pisiga Carpa, cerca del complejo fronterizo de Colchane. Tenía su pasaporte, por lo que se pudo establecer que era el ciudadano colombiano Alberto Perea Flores, de 32.
  4. El 26 de marzo personal de la Jefatura de la Defensa apostado en un puesto de observación fronterizo vio a un hombre que venía del sector de bofedales. Había cruzado por un paso no habilitado. Les dijo que viajaba con su suegra, que estaba mal. Llamaron al servicio de urgencia, pero la mujer murió antes de que llegara la ambulancia. Se llamaba Hilda Rosa Quintero de Muñoz y era venezolana. Tenía 78 años.
  5. El 26 de marzo llegó también al servicio de urgencia de Colchane una mujer boliviana con su hija en brazos. Había entrado a Chile desde Pisiga Choque, por un paso no autorizado. La niña de 3 meses había nacido el 14 de diciembre de 2021. Se llamaba Mía Valentina Siye Flores. Tenía hidrocefalia y no respiraba. Intentaron, sin éxito, hacer una reanimación broncopulmonar.
  6. Tenía 83 años y no aguantó cruzar el desierto por un paso no habilitado. Cerca de las 6:30 pm del 16 de mayo Carabineros informó a los médicos de Colchane del hallazgo de un nuevo muerto, 3 kilómetros al sur del hito Cerrito Prieto en el sector del salar de Coipasa. Junto con el cadáver estaba su hermana, que también era mayor, y 2 veinteañeros. Contaron que Humberto José Ávila Ávila sufría de hipertensión y era originario de Maracaibo. Relataron que cerca de la 1pm, tras ingresar a Chile, se desvaneció y a las 2pm ya había perdido totalmente el conocimiento. Los mismos familiares informaron a los militares del sector Cerrito Prieto 2 lo que había ocurrido. “Esta muerte duele porque se trata de un adulto mayor que decide emprender una travesía imposible”, dijo entonces el alcalde de Colchane. “Su muerte nos indica que la migración no se ha detenido en la frontera, solo ha cambiado de ruta por pasos que son más peligrosos”.
  7. Este lunes de madrugada una patrulla militar encontró los restos de una mujer en el sector de Cerrito Prieto, a metros de la zanja que divide Chile y Bolivia, en la comuna de Colchane. Llevaba una cartera con sus documentos. Así se supo que era venezolana, que se llamaba Raquel Pacheco Arias y que tenía 41 años. La médico del consultorio municipal de Colchane, Joselyn García, contó que recibió el reporte de Carabineros a las 2:30 am. En su informe detalló que debido a la ausencia de lesiones atribuibles a terceros, la causa probable de muerte era hipotermia. Había -7 grados centígrados a esa hora.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EE.UU.

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del Partido Republicano para sacar a Chile del programa Visa Waiver.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.