Enero 2, 2024

CPC y Sofofa presentan al Gobierno alternativa al Pacto Fiscal (Lea el documento completo)

Ex-Ante
Rosario Navarro (Sofofa) y Ricardo Mewes (CPC).

La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) junto a la Sofofa presentaron lo que consideran “una alternativa al Pacto diseñado por el Gobierno, que incluye una propuesta de convergencia tributaria y crecimiento económico”.  Los gremios aseguran que “la economía chilena se encuentra estancada y por 10 años ha crecido a un ritmo menor que la economía mundial, con el consecuente empobrecimiento relativo de nuestros ciudadanos”. Lea el documento completo.


Qué observar. Los gremios empresariales presentaron un documento alternativo al Gobierno al Pacto Fiscal que recoge algunas iniciativas que permitirán a la economía chilena dar un impulso en materia de crecimiento y propone una serie de ajustes tributarios para mejorar la inversión.

  • Para reactivar la economía “es indispensable reactivar la inversión”, dicen los gremios encabezados por Ricardo Mewes y Rosario Navarro.
  • Agrega que “el crecimiento económico es la principal fuente de recursos para que el Estado pueda satisfacer las necesidades sociales, pues explica alrededor del 80% del aumento histórico de la recaudación tributaria. Por lo tanto, necesitamos un sistema tributario que promueva el ahorro, la inversión, el crecimiento y el desarrollo de las empresas”.
  • Agregan que el Ministerio de Hacienda actualizó su idea original de reforma tributaria, rebautizando su anterior propuesta de pacto fiscal como un nuevo “Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal”. Pero mantiene como argumento la necesidad de incrementar las arcas fiscales para financiar gasto público adicional por 2,7% del PIB, basado en el crecimiento económico, la eficiencia en el uso de recursos fiscales, el combate a la evasión y elusión, y la recaudación tributaria.
  • Valoran que “la autoridad recoja en su discurso la importancia del crecimiento y creemos que las propuestas de impulso económico van en general en la dirección correcta, aunque no son suficientes para el nivel y velocidad de reactivación que hoy se requiere”.
  • “Nos parecen positivas las medidas propuestas en transparencia, eficiencia y calidad de servicio en el Estado, como la creación de una Agencia de Calidad de Políticas Públicas. Sin embargo, se equivoca el foco al querer seguir aumentando la carga tributaria cada vez que se tienen nuevas prioridades, en vez de reasignar recursos para alcanzar los objetivos buscados”.
  • Los gremios dicen que tienen “la convicción de que existe espacio de mayor recaudación fiscal si alentamos el crecimiento con medidas que eleven la competitividad del país”. Asimismo, dicen que “no podemos seguir avanzando con un sector público ineficiente que demanda cada vez más recursos sin lograr los resultados adecuados, y que tiene escasos controles”.
  • Dicen que es importante “hacer más eficiente el gasto público y fortalecer la fiscalización para combatir mejor la evasión y la informalidad, de manera que paguen los impuestos correspondientes las personas que hoy no están contribuyendo”.
  • Se manifiesta que “recaudar por la vía de alzas tributarias o nuevos impuestos no es el camino, porque aumenta la enorme brecha competitiva existente en la actualidad y genera más incentivos a la informalidad, impidiendo que Chile recupere su capacidad de crecer y de crear mejores condiciones para la inversión y el empleo”.
  • La propuesta contempla una convergencia tributaria que combina una reducción al impuesto de primera categoría al 23% (prácticamente el promedio de la tasa de impuesto corporativo en los países OCDE), sumado a una tasa marginal combinada máxima a las rentas del capital de 35%. Esto sería un importante incentivo a nuevas inversiones, pues reduce de manera relevante la carga máxima que enfrentaría una empresa o inversionista que se embarque en un nuevo proyecto de inversión en Chile o en el extranjero desde Chile.
  • Además, propone un conjunto de 30 medidas sectoriales, que no implican grandes alzas de gasto público y que son en su mayoría administrativas o de fácil despacho legal. Estas propuestas constituyen un incentivo a la inversión, el empleo y la productividad.

Lea el documento completo:

También puede leerPatricio Rojas: “El Banco Central llevará la tasa de interés a 4,5% hacia fines de 2024”

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.