-Las perspectivas para el IPC de diciembre son de entre -0,1 o -0,2, ¿Da espacio al Banco Central para retomar bajas de 100 punto bases?
-Las expectativas para diciembre en inflación están bastante bajas, pero independientemente cual sea el número, lo relevante es que el proceso de desaceleración inflacionaria se viene dando hace meses. Por lo tanto, más allá de lo que pasó en noviembre y lo que pueda pasar en diciembre, este es un proceso que está bien encaminado.
-¿Cuál es la trayectoria que ve para la inflación?
-La inflación hacia la segunda parte de este año con seguridad va a estar más cerca del 3%. La política monetaria ya superó los rezagos que tenía y el Banco Central debería bajar la tasa de interés en enero en 75 puntos, dejándola en 7,75%, para volver a bajarla en abril. Debemos esperar que la tasa de interés esté en 4,75 o 5% en el tercer trimestre. Este nivel está un poquito por debajo de lo que el Banco Central tiene en su último IPoM, pero debiésemos ir moviéndonos hacia un 4,50%, que es el nivel en que empezará a evaluar en parar las bajas de tasa.
-¿El que el consumo esté tan débil no podría llevar a que la inflación se acerque al 2%?
-El consumo privado cayó con fuerza hasta el primer trimestre del 2023, en el segundo y el tercer trimestre, el consumo privado se recuperó, y lo más probable es que se siga recuperando, pero en niveles modestos. Después de caer cerca del 4,5% durante 2023, crecerá entre 2% y 2,5%. Esta recuperación estará ayudada por las menores tasas de interés que se generarán en el año, y por una menor inflación.
El punto débil es la inversión, en la que no se ve un mayor dinamismo y que generará una baja creación de empleo. Este es un elemento que va a jugar en contra de la recuperación del consumo privado. Las menores tasas de interés no serán suficientes para dinamizar la inversión. Hoy, además de enfrentar un problema de financiamiento y de un costo alto, la inversión está enfrentando un tema de expectativas que juegan un rol mucho más importante.
-¿Eso significa que el desempleo se mantendrá alto en 2024?
-Los actuales niveles de inversión son una tremenda restricción para que tengamos un mejoramiento del empleo durante 2024. La tasa de desempleo seguirá fluctuando en 9%.
-¿Qué crecimiento espera para la economía en 2024?
-Tal como en 2023, la minería jugará un rol importante en 2024, debería crecer entre un 4 y 5%, lo que deja un piso en torno a medio punto del PIB. Deberíamos tener una recuperación de la demanda y el consumo que dinamizará algunos sectores, la baja de la tasa interés también ayudará, pero las expectativas son modestas. Esta es una economía que ha estado plana durante todo el último tiempo y un mercado de bienes que ha decrecido sobre todo en algunos sectores como la construcción y el comercio.
El panorama para la construcción no cambiará. Hoy el sector inmobiliario está completamente detenido, a excepción de las viviendas bajo las 3.000 UF. Por ello, un crecimiento de entre 1,5% y 2% es el escenario base que tiene la gran mayoría de los analistas y el Banco Central. Cualquier número sobre 2% es un escenario que hoy día se considera optimista.
-¿Qué pasará con la economía internacional?
-A nivel internacional tendremos una economía con un aterrizaje suave, en el que la economía estadounidense crecerá alrededor de un 1,5%, con una economía China en torno a 4,5%, y un precio del cobre entre los US$ 3,80 y US$ 3,85 por libra. No es un escenario malo, pero tampoco muy expansivo. Esto permitirá a la economía chilena no entrar en una crisis, pero a nivel doméstico, Chile tiene muy poca capacidad de crecimiento sobre todo en el lado de la inversión. No vemos inversión en el sector de la construcción o inmobiliario, y no hay grandes proyectos en minería. Las concesiones de carreteras o de construcción de hospitales prácticamente no ha tenido dinamismo.
-¿Cómo se cambian las expectativas para mejorar la inversión, que es el gran problema de la economía?
-La economía chilena tiene un problema grande de creación de valor, de productividad y de eficiencia. Esto es un problema que arrastramos hace varios años y que nos ha llevado a que el crecimiento de esta economía esté en torno al 2% o menos, dependiendo del año. En general, no es un problema de bajar la tasa de interés o equilibrar las cuentas fiscales.
Necesitamos generar incentivos para que el sector privado vuelva a confiar en la economía y en el país. Esto se ha postergado y esa responsabilidad la tiene el gobierno ya que hemos estado en los últimos dos años enfrascados en discusiones sobre políticas que son relativamente importantes como la reforma previsional, reformas para obtener mayores ingresos, como mejorar la eficiencia del gasto o medidas para reducir la elusión y la evasión. Toda esa discusión además de la constitucional ha afectado.
Pero el problema de baja productividad y de baja eficiencia lo traemos desde el año 2014 o 2015. Ese es un tema que no se lo podemos cargar al actual gobierno. Es un tema que venimos arrastrando y este gobierno de alguna manera tampoco lo ha enfrentado.
-¿Qué se debe hacer?
-Esas fuentes de incertidumbre deben solucionarse. Todos los cuellos de botella con los permisos deben agilizarse. Vemos lindos discursos, buenas intenciones, pero el tema avanza muy poco.
-La presidenta del Banco Central afirmó que ellos ya habían hecho su tarea de terminar con los desequilibrios que tenía la economía y el desafío de recuperar la productividad está en manos de otros sectores.
-Efectivamente. La labor del Banco Central en lo que se refiere a la estabilidad de precios tiene que ser solamente aplaudida. Donde estamos al debe es en las políticas que nos permitan volver a crecer, de cómo volvemos a generar empleo. Todas las políticas en las que tiene responsabilidad el gobierno y que tienen que ver con eficiencia del gasto público, con incentivos para permitir un aumento del crecimiento estructural y afianzar la institucionalidad, se ha ido debilitando.
-En qué sentido…
-La institucionalidad que tenía Chile apoyaba bastante al crecimiento. Pero estar discutiendo cambios en ella afecta las decisiones de la inversión y lo que hace es que la opción de esperar por parte de los inversionistas toma fuerza. Hoy esperar las decisiones que tomará el gobierno, saber cuáles serán las reformas en que insistirá. Un ejemplo es el tema de pensiones en que el impacto sobre el mercado capitales es de largo plazo. Los fondos de pensiones y las compañías de seguros permitieron una gran cantidad de financiamiento a largo plazo de proyectos de inversión inmobiliario, de desarrollo comercial, etcétera. Por lo tanto, en la medida que el mercado de capitales no se restaure respecto a los niveles antes de la pandemia, el financiamiento seguirá siendo a plazos muy corto y eso no sirve los proyectos que son de largo plazo.
-¿Ve lentitud en el Gobierno para avanzar en incentivos para la inversión?
-Las iniciativas que incentivan la inversión están terminado metidas en el Pacto Fiscal. El Gobierno lo que ha tratado es meter todas estas las medidas al Pacto Fiscal y negociarlas como un paquete. Dentro de ese paquete hay cosas buenas y malas, por lo que al final el diálogo con la oposición se entraba. Si el Gobierno hubiese presentado las iniciativas que tienen más consenso, probablemente hubiésemos avanzado más rápido y tendríamos más incentivos para el sector privado para retomar tasas de crecimiento mayores.
Al Gobierno le quedan solamente doce meses para hacer cosas relativamente interesantes y si sigue pensando que podrá pasar todo en un solo paquete, se va a seguir enfrentando a una pared y vamos a seguir con un crecimiento económico muy pobre.
También puede leer: Por qué el Banco Central bajó en 75 puntos a 8,25% la tasa de interés y anticipa nuevos recortes
Ver esta publicación en Instagram
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.