Diciembre 19, 2023

Por qué el Banco Central bajó en 75 puntos a 8,25% la tasa de interés y anticipa nuevos recortes

Ex-Ante

Finalmente el Consejo del Banco Central, liderado por Rosanna Costa, decidió bajar la Tasa de Política Monetaria, que es el referencial para todos los tipos del sistema, en 75 puntos base, dejándola en 8,25%, su menor nivel desde junio de 2022. Además anticipó que seguiría con los recortes en su próxima reunión de enero.


Qué pasó. El Consejo del Banco Central, liderado por su presidenta Rosanna Costa, decidió recortar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 75 puntos bases hasta 8,25%, con lo que acumula una baja de 300 puntos bases desde que en julio de este año comenzó a reducirla desde los 11,25%. La decisión fue por unanimidad de los consejeros. La cifra que se ubicó por sobre los 50 puntos base que anticipaban la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) y la de Expectativas Económicas (EEE).

  • A diferencia de la última reunión de octubre, el comunicado de la Reunión de Política Monetaria (RPM) entregó las perspectivas de lo que será su accionar en política monetaria: “El Consejo considera que, en línea con el escenario central del IPoM de diciembre, la convergencia de la inflación a la meta requerirá nuevos recortes de la TPM. Su magnitud y temporalidad tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación”.
  • De esta forma, se podría esperar que en su reunión del 31 de enero de 2024 continué el retroceso en el costo del dinero, toda vez que muestra tranquilidad por la evolución de las variables macroeconómicas. “La economía ha ido resolviendo sus desequilibrios de trimestres previos y la inflación sigue reduciéndose”, expresa.
  • Agrega que “los episodios de tensión en los mercados financieros globales y local, registrados al momento de la Reunión previa (octubre), se han disipado”.
  • En el comunicado del Consejo del Banco Central no hay mención al reciente plebiscito constitucional en que se rechazó el texto propuesto. Los agentes locales apuntan a que el resultado estaba internalizado y que lo importante es que los temas fundamentales de la economía no tocaban en ninguna de las dos opciones.

Inflación. La autoridad monetaria advierte que la inflación de noviembre superó lo esperado, principalmente por el comportamiento de algunos precios volátiles, que se considera menos informativo respecto de las tendencias inflacionarias. En cuanto a las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) permanecen en 3%. En noviembre, el IPC total y subyacente alcanzaron variaciones anuales de 4,8 y 6,0%, respectivamente.

  • El Banco Central sigue proyectando que la inflación convergerá a la meta de 3% en la segunda mitad de 2024, pero se adelanta para el primer semestre la convergencia a 3% para la inflación subyacente.

Tasas largas. El Consejo también se hizo eco de las perspectivas respecto a las tasas de largo plazo a nivel externo. "Las condiciones financieras globales han evolucionado favorablemente en las últimas semanas, revirtiendo el importante estrechamiento observado cuando se realizó la Reunión de Política Monetaria de octubre" dice el comunicado.

  • "Las tasas de interés de largo plazo estadounidenses han retrocedido de forma significativa, ubicándose algo por debajo de 4%" sostiene.
  • Los rendimientos del bono a 10 años del Tesoro estadounidense había alcanzado en octubre su nivel más alto desde 2007. Pero este martes, la tasa de interés para los Treasury Bond cerró en 3,92%, casi 100 puntos menos que en la RPM pasada.
  • El Consejo aseguró que en línea con las tendencias globales, "en el mercado financiero nacional también se observa una reversión del estrechamiento de las condiciones financieras".
  • Respecto de la última Reunión, "las tasas de interés de largo plazo han caído de forma importante, el peso se ha apreciado y el IPSA ha acumulado ganancias".
  • En cuanto al crédito, "las tasas de interés de corto plazo, más ligadas a la evolución de la política monetaria, siguen reduciendo su nivel. Por su parte, las tasas hipotecarias —relacionadas con el financiamiento de largo plazo— se mantienen elevadas".

Dólar retrocediendo. A diferencia de octubre, para el Banco Central no fue una preocupación el precio del dólar. De hecho, el tipo de cambio dejó atrás el resultado del plebiscito y este martes cerró con una caída de casi $ 10 a $ 861, impulsado a la baja por el alza en el precio del cobre que llegó a US$ 3,83 en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

  • En línea con las tendencias globales, dice el Banco Central, "el peso se ha apreciado". Es decir que los factores que lo mueven son externos.
  • A nivekl de mercado, el subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante asegura que "la cotización del dólar continúa con su presión bajista, debido a factores externos que han apoyado este movimiento y a la espera de novedades locales".
  • Agregó que "el Dollar Index, que compara al billete verde frente a las principales monedas del mundo, vuelve a mostrar caídas en medio de un escenario en que el mercado apunta a bajas de tasas en Estados Unidos para el próximo año, especialmente después de las proyecciones de la Reserva Federal conocidas durante la semana pasada", .

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex representante Permanente de Chile ante la OCDE

Junio 24, 2025

El cable de Humboldt: una buena decisión estratégica. Por Raúl E. Sáez

La decisión de Chile de optar por la opción del cable transpacífico Humboldt hacia Australia, y luego acceder a través de Singapur al resto de Asia fue una decisión correcta desde el punto de vista estratégico y de la seguridad nacional y económica. Evita que nuestra información tenga que pasar por nodos en Norteamérica y […]

Socio de Valoriza e investigador asociado de Horizontal.

Junio 24, 2025

Los cimientos de Singapur: con licencia para despedir. Por Tomás Sánchez

Un Estado moderno no es Leviatán: es una máquina que convierte impuestos en futuro. Los singapurenses calibraron la suya hace sesenta años y hoy disfrutan los resultados. Mientras, nosotros seguimos rasgando vestiduras sin implementar cambios. Cada día de inacción cuesta empleo, inversión y —lo más grave— confianza.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]