Noviembre 22, 2023

Corrupción: ¿Somos honestos los chilenos? Por Rodrigo Reyes

Director jurídico en Prelafit Compliance

Resulta clave cuidar los entornos de integridad corporativa en Chile y ello nos compromete a todos a luchar por el país que todos queremos. Uno en que tengamos sistemas que permitan gestionar los riesgos de delitos y conductas inapropiadas en el sector público y privado.


Es una buena señal que la ciudadanía se indigne por los hechos indiciarios de corrupción, como los que da cuenta la grabación de abogados con sus clientes difundida recién, pero también es importante que hagamos las reflexiones correctas en esta materia para poder hacer frente a las evidencias de actos deshonestos.

Lo primero que habría que reconocer es que hay pocas conductas más humanas que la deshonestidad. De hecho uno de los supuestos de las instituciones es precisamente que habitualmente los seres humanos son capaces de comportarse como demonios y que a menudo basta que tengan al alcance una buena oportunidad para tomarla. El ser humano analiza, la más de las veces, el costo-beneficio y decide si delinque o no, conforme con la posibilidad de ser atrapado, la pena probable y la posible ganancia. Pero no solo se trata de eso, como veremos.

Investigadores de la denominada “economía conductual” vienen mencionando hace tiempo otros elementos que pueden ser importantes a la hora de diseñar políticas públicas o al momento de autorregularse a través de programas de ética y compliance.

Se hizo alguna vez un experimento con lanzamiento de dados. Se pagaban 10 dólares multiplicado por el número que arrojaba el azar, de forma tal que si el lanzador obtenía 3 le pagaban 30, si sacaba 6 le pagaba 60 y así, pero el resultado solo lo veía la gente que lanzaba. ¿Mentiría la gente al responder? Lo que se concluyó es toda la gente miente un poco. Miente en Venezuela, en Somalía, en Argentina, en Uruguay, en Chile, pero también miente en Finlandia, Dinamarca o Japón, aunque en estos últimas naciones se miente menos. En Canadá un poco más y más aún en Chile o en Argentina o en Venezuela. Pues bien, si uno mira la realidad de entornos de corrupción de esos países en los 20 años anteriores encontraremos un directa relación entre el comportamiento de la gente, con el entorno en que creció y que va formando una narrativa que se contagia y que se transforma en un hábito para bien o para mal. Los hábitos cambian.

Cuando yo era pequeño me sentaba en el asiento del medio del auto de mis padres al viajar por la carretera, sin cinturón de seguridad. Hoy es inimaginable. O hasta no hace tanto, la gente fumaba en las últimas filas de los aviones. Esas conductas cambiaron. Cambiaron los estándares de conducta, a veces apuntalados por normas jurídicas que regulaban estas materias.

Asimismo, en nuestro país, existen espacios en que hemos forjado desde hace años un alto compromiso ético. A casi nadie se le ocurriría pasarle un billete a un carabinero para que no te curse una infracción, y los pasos de peatones, que cuando yo era niño solo se respetaban en Viña, hoy se respetan en todo el país. Y eso, que nos parece natural, no pasa en el resto de Latinoamérica.

Es evidente, además, que en esta materia, pequeños incumplimientos nos llevan por una pendiente resbaladiza que es peligrosa porque afecta la confianza hacia las instituciones.

En resumen, resulta clave cuidar los entornos de integridad corporativa en nuestro país y ello nos compromete a todos a luchar por el país que todos queremos. No uno sin corrupción, porque eso es imposible. Uno en que tengamos sistemas que permitan gestionar los riesgos de delitos y conductas inapropiadas en el sector público y privado para que con esto combatamos incluso los más pequeñas y omnipresentes formas de deshonestidad.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

Asesor y Director de Empresas

Abril 16, 2025

Mirada empresarial al 2035: un escenario posible. Por Luis Hernán Paúl

Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Abril 16, 2025

¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.

CEO Proteus Management & Governance y profesor de ingeniería UC

Abril 15, 2025

Thomas Fürst: precursor del retail y fundador de una familia empresaria. Por Gonzalo Jiménez

Esta historia de esfuerzo, trabajo y unión familiar demuestra que en familias empresarias, siempre está ocurriendo algo, que hay mucho que hacer y que la sucesión familiar es un macroproceso que se extiende por décadas; cuyos frutos se ven en generaciones y que requiere de apertura y generosidad para oír la voz y contar con […]