Convención: Por qué Boric podría elegir a 2 consejeros del Banco Central un mes después del plebiscito

Ex-Ante
El frontis del Banco Central en el centro de Santiago, el pasado 9 de febrero. Foto: Diego Martin / Agencia Uno.

Este martes la comisión de Sistema de Justicia aprobó una norma transitoria según la cual los nuevos consejeros del Banco Central deberán ser designados máximo 30 días después de que entre en vigencia la nueva Constitución. La misma comisión ya había aprobado el domingo subir de 5 y a 7 los consejeros, lo que implicaría que el Presidente Boric debería elegir los 2 nuevos cargos, con acuerdo de ambas cámaras, en caso de que los 2/3 del pleno aprueben la propuesta.


Qué observar: Una nueva relación de fuerzas podría tener el consejo del Banco Central en caso de que el pleno de la Convención apruebe este viernes un aumento de los consejeros del organismo encargado de velar por la estabilidad de la moneda, y la comisión de Transición y luego el pleno de la Convención, despache la propuesta aprobada este martes sobre su plazo de implementación.

  • “El Consejo estará integrado por 7 consejeras y consejeros designados por la o el Presidente de la República, con acuerdo de la mayoría de las y los integrantes del Congreso de las Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones, en sesión conjunta”, dice la norma aprobada el domingo por la comisión de Sistema de Justicia, tras una propuesta de la coalición oficialista —Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y Colectivo Socialista—, más movimientos sociales.
  • “Durarán en el cargo por un período de 10 años, no reelegibles, renovándose por parcialidades en conformidad a la ley”.
  • La norma, que aumenta en 2 los 5 consejeros actuales, será sometida a votación este viernes, donde llegará al borrador constitucional en caso de obtener los 2/3 del pleno (103 votos).
  • Este martes la comisión votó además una propuesta con un plazo de implementación para este cambio. “Los nuevos consejeros del Banco Central deberán ser designados dentro del plazo de 30 días, contado desde la entrada en vigencia de la Constitución”, dice el texto enviado a la comisión de Transición con 12 votos a favor, 5 en contra y una abstención. Esa comisión deberá analizar su contenido desde el 17 de mayo.
  • Los votos a favor provinieron de los colectivos oficialistas más los movimientos sociales; los rechazos, de Chile Vamos y la abstención de Rodrigo Logan (Independiente).

Designaciones presidenciales: “La norma transitoria aprobada dispone que el Presidente Boric tendrá que designar 2 nuevos consejeros en octubre de 2022, con lo cual este gobierno aumentaría enormemente su influencia en el Banco Central”, dijo el convencional Ruggero Cozzi (RN), miembro de la comisión. “Esto cruza los límites de lo prudente y sin duda debilitaría la autonomía del Banco Central”.

  • “La comisión de Sistema de Justicia remitió algunas normas, las cuales no corresponden a un debate exhaustivo acerca de las materias de las cuales se refieren, ya que con esta disposición lo que se pretende es habilitar que la comisión de normas transitorias pueda hacer un análisis acerca de estas materias”, sostuvo por su parte el abogado Mauricio Daza (Independientes), quien detalló que si no se enviaba una propuesta, el cambio debía regir de inmediato en caso de ser aprobado el borrador constitucional en el plebiscito del 4 de septiembre.
  • Consultado sobre por qué la propuesta, que él suscribió, proponía 30 días para la designación de 2 consejeros, afirmó: “Era simplemente una definición general (…). Yo creo que tendría ser un plazo no superior a los 3 o 4 años. Creo que lo adecuado en esta materia es generar un espacio suficiente para que haya una adecuación”.

Correlación de fuerzas: Stephany Griffith-Jones fue la última de las consejeras elegidas para el Banco Central. Y si bien su designación fue enviada al Senado en febrero, aún bajo la administración Piñera, es reconocida la cercanía de la economista con Boric, a quien asesoró en su campaña.

  • El actual consejo también está conformado por Pablo García, cercano al PPD, y el ex ministro DC Luis Felipe Céspedes.
  • Su presidenta es Rosanna Costa (ex subdirectora de Libertad y Desarrollo) y entre los consejeros está Alberto Naudon, a quien algunos le atribuyen una sensibilidad más cercana a la centroderecha.
  • Habitualmente, los nombramientos en el BC son sondeados primero con los partidos para asegurar su designación y resguardar los equilibrios en el ente emisor.

Qué dice el borrador constitucional sobre el Banco Central: “El Banco Central es un órgano autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, de carácter técnico, encargado de formular y conducir la política monetaria”, dice el borrador aprobado por el pleno. “La ley regulará su organización, atribuciones y sistemas de control, así como la determinación de instancias de coordinación entre el Banco y el Gobierno”.

  • El texto establece también un mecanismo de control sobre éste: “El Banco rendirá cuenta periódicamente al Congreso sobre la ejecución de las políticas a su cargo, respecto de las medidas y normas generales que adopte en el ejercicio de sus funciones y atribuciones y sobre los demás asuntos que se le soliciten mediante informes u otros mecanismos que determine la ley”.
  • “La dirección y administración superior del Banco estará a cargo de un Consejo, al que le corresponderá cumplir las funciones y ejercer las atribuciones que señale la Constitución y la ley”.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.