[Confidencial] El e-mail a los comisionados con “criterios mínimos sobre temas de pueblos indígenas” (y el flanco internacional para el proceso)

Ex-Ante
El consejero Alihuén Antileo el 26 de septiembre en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El consejero Alihuén Antileo —representante del único escaño de pueblos originarios en el Consejo Constitucional— envió este viernes un e-mail a los comisionados expertos que este sábado reciben el texto elaborado por el Consejo. En éste pidió que el texto incluya un mandato al Congreso para que consagre puestos para estos pueblos en los concejos municipales, consejos regionales y el Parlamento. La petición ocurre tras el espaldarazo dado por la comisión de Venencia a la garantización constitucional de derechos de pueblos indígenas.


Qué observar. El consejero Alihuén Antileo, representante del único escaño de pueblos originarios en el Consejo Constitucional, envió este viernes, desde su cuenta institucional, un e-mail dirigido a los comisionados expertos.

  • El correo contenía un documento de una página detallando “criterios mínimos sobre temas de pueblos indígenas para la fase de Comisión Experta”, que comienza hoy.
  • En la nueva fase, la Comisión Experta —integrada por los 24 representantes de los partidos que elaboraron el anteproyecto— deberá proponer y votar en 5 días observaciones al texto constitucional, que luego volverán al Consejo, donde Republicanos tiene 22 de 50 consejeros.
  • Entre los criterios mínimos incluidos en la carta de Antileo están entregar un mandato al Congreso para que consagre puestos para pueblos originarios en los concejos municipales, consejos regionales y el Parlamento.
  • Se trata de un mandato ausente hasta ahora del proyecto. El texto aprobado por el Consejo declara que “la Constitución reconoce a los pueblos indígenas como parte de la Nación chilena, que es “una e indivisible” y establece que “la ley podrá establecer mecanismos para promover la participación política de los pueblos indígenas en el Congreso Nacional”, sin darle a lo anterior un carácter obligatorio.
  • Antileo formuló la solicitud teniendo presente la ratificación de Chile del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según la cual este proceso tendría que haber sido objeto de consulta.
  • En febrero, el senador DC Francisco Huenchumilla advirtió que había un “riesgo inherente a que pudiera terminar este proceso en instancias internacionales. Y tengo la impresión de que hay sectores que están estudiando este tema”.
  • A esto se suma que la Comisión de Venecia recomendó en su informe del 3 de octubre incorporar al texto las garantías de los derechos indígenas, lo que podría respaldar una eventual acción legal en contra del Estado de Chile.
  • “La Constitución también debería contener el principio de igualdad de género y garantías de los derechos de los pueblos indígenas, para que cualquier excepción al principio de igualdad de votos y medidas de acción afirmativa en estas áreas tengan una base constitucional explícita”, consignó el borrador del organismo internacional.
  • A continuación, los detalles de la carta.

La carta. “Criterios mínimos a considerar en la fase de Comisión Experta. 6 de octubre – 13 de octubre de 2023. Consejero Constitucional Alihuén Antileo Navarrete”, dice el texto.

  • “Puestos en el Congreso”. “Sobre la participación política diferenciada de los pueblos indígenas, se propone otorgar un mandato al legislador para que regule mecanismos de participación política en órganos colegiados de elección popular, en los distintos niveles del Estado. A nivel local, para obtener puestos de representación en el Concejo Municipal, a nivel regional, para obtener puestos en el Consejo Regional y a nivel nacional, para consagrar puestos en el Congreso Nacional”.
  • Cupos fijos o móviles. “Es una acción afirmativa que consiste en consagrar una participación diferenciada para pueblos indígenas que contempla cupos fijos (modelo utilizado en la Convención Constitucional) o cupos condicionados a una votación (fórmula utilizada en el actual proceso constitucional)”.
  • Definición por ley. “Proponemos que el mecanismo específico sea regulado por el legislador y pueda contemplar el tiempo necesario para el estudio, debate, asistencia técnica de expertos electorales y participación de los pueblos indígenas”.
  • “Pluralidad de pueblos”. “Los criterios que el legislador debe considerar para proponer una fórmula son proporcionalidad, distribución demográfica y territorial, pluralidad de pueblos y gradualidad. Se puede evaluar además un criterio de rotación. Se propone además una disposición transitoria que regule la participación indígena mientras se dicte la ley, otorgando competencias al Servel para su implementación”.
  • Sin cuotas electorales. “El mecanismo de cuotas electorales no ha resultado ser eficaz para concretar la participación indígena. La experiencia comparada ha demostrado que no ha logrado los objetivos esperados”.
  • Consulta indígena pendiente. “La consulta indígena del período 2016-2017 para el proceso de reforma constitucional de la presidenta Michelle Bachelet dejó en acuerdo la participación política indígena, con la participación de 17 mil personas, 10 pueblos y en un tiempo de 6 meses de discusión”.
  • “Esto es una decisión colectiva de los pueblos indígenas que indica que es la participación política su mayor anhelo. Esto es además un acuerdo entre los pueblos indígenas y el Estado, que se encuentra vigente y que aún no ha sido cumplido por el Estado de Chile”.

Panorama general. Mientras Republicanos, Chile Vamos, Demócratas y Amarillos han negociado con miras a llegar a un acuerdo que una a las fuerzas del “Rechazo” del proceso anterior, esta vez por el “A favor” del nuevo texto, el oficialismo ha insistido en alcanzar un acuerdo transversal, al que la presidenta del Consejo dio este jueves un portazo.

  • “El proceso, cuando se diseñó, consideraba que 3/5 era suficiente para tener un texto transversal y de acuerdos”, dijo Beatriz Hevia (Republicanos), en una transmisión en vivo del centro de estudios Libertad y Desarrollo. “Pero hoy día te dicen que incluso con más de 3/5, no es suficiente. O sea, si no tienes unanimidad no es un texto bueno, no es un texto que pueda hacer sentido a Chile, ya no es suficiente. Hoy día te piden la unanimidad a rajatabla, como si eso fuera… Eso no es viable”.
  • Detalló que las diferencias insalvables estaban en pensiones y salud.
  • El consejero del PC Fernando Viveros también había dado por perdidas las negociaciones. El 28 de septiembre dijo a Ex-Ante que “aquí se le ha puesto la lápida al Estado Social y Democrático de Derecho, imponiendo una mayoría circunstancial y una sola idea país. Yo creo que hoy día la Comisión Experta no va a poder hacer transformaciones profundas al texto, sino cuestiones poco sustantivas, maquillajes, salvar o mejorar quizás algunas cosas, armonizarlas, pero yo creo que la suerte de este proceso constitucional ya está echada”.

Lea la carta del consejero:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]