Qué observar. Beatriz Hevia, 30, consejera de Republicanos y presidenta del Consejo Constitucional, entregó al centro de estudios Libertad y Desarrollo sus definiciones sobre la propuesta de Carta Fundamental que será sometida a plebiscito el 17 de diciembre y que este sábado comenzará una nueva etapa, cuando la Comisión Experta —integrada por 24 representantes de los partidos que elaboraron el anteproyecto— comience a revisar el texto del Consejo.
Imposibilidad de un acuerdo transversal. “El proceso, cuando se diseñó, consideraba que 3/5 era suficiente para tener un texto transversal y de acuerdos. Pero hoy día te dicen que incluso con más de 3/5, no es suficiente. O sea, si no tienes unanimidad no es un texto bueno, no es un texto que pueda hacer sentido a Chile, ya no es suficiente. Hoy día te piden la unanimidad a rajatabla. Como si eso fuera… Eso no es viable”.
Negociación con límites. “Sí creo que hay que ser abierto a construir la mayor cantidad de acuerdos posibles y esa apertura ha estado siempre, y yo creo que, como dije antes, hay muchos más acuerdos de lo que aparenta”.
Diferencias en salud. “Hay temas en los que, claro, no va a haber acuerdos. Cuando tú quieres un sistema de salud en que tienes un solo asegurador y tú tienes otro sector que quiere que haya libertad de elección, no puedes construir acuerdos”.
Número de diputados, que el Consejo bajó de 155 a 138. “Cuando tú tienes un sector que quiere disminuir el número de parlamentarios, y (está) dispuesto a conversar cuál es esa disminución y tienes un sector que dice: ‘yo no quiero disminuir el número de parlamentarios’, es muy difícil construir acuerdos”.
Pensiones. “Cuando tú dices: ‘yo no quiero un sistema de capitalización individual y quiero dejar habilitado al legislador para que todas las cotizaciones vayan a un fondo del Estado’, y tienes un sector que te dice: ‘oye, yo quiero que los fondos de los trabajadores sean de los trabajadores’, como está propuesto en las iniciativas populares de norma, como hemos que a la ciudadanía le hace sentido, no hay posibilidad de acuerdo”.
Paridad de género. “A mí no me gustan las paridades de salida. Pero también se ha dicho que es un retroceso no contemplar en la Constitución el mecanismo de paridad de salida (…). Retroceso respecto de qué: hoy día la Constitución vigente no tiene paridad ni de entrada ni de salida ni mecanismos que establezcan igualdad de oportunidad entre hombres y mujeres en las competencias electorales”
Vacíos del trabajo de la Comisión Experta. “Por supuesto que en esos temas que los expertos no zanjaron, porque no pudieron construir acuerdos, si tu hoy día tienes a las mayorías que se consideraron legítimas para poder construir acuerdos, era razonable que quedaran en el texto, porque además son temas que le hacen sentido a la ciudadanía”.
Fomes. “En un inicio se dijo también que éramos fomes (…) o excesivamente sobrios, y eso por supuesto que también puede generar menos atención de la ciudadanía y creo que hay un desafío relevante de salir a comunicar los contenidos, porque (…) hay un rechazo al proceso, pero si uno empieza a preguntar por detalles de contenidos a la gente sí le hacen sentido y sí está de acuerdo con esos contenidos”.
Lea también:
El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]
Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.
El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.
Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.
El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]