Presidenta del Consejo Beatriz Hevia sobre el acuerdo transversal que pide el oficialismo: “Hoy día te piden la unanimidad a rajatabla, eso no es viable”

Ex-Ante
La presidenta del Consejo Beatriz Hevia el 10 de julio en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

La presidenta del Consejo Constitucional Beatriz Hevia se mostró escéptica de llegar a un acuerdo transversal con las coaliciones de gobierno, ad-portas de que la Comisión Experta comience a revisar el texto del Consejo. Sostuvo que hay diferencias insalvables en temas como pensiones y salud. También se mostró contraria a la paridad de género en las elecciones. El oficialismo criticó este viernes sus definiciones.


Qué observar. Beatriz Hevia, 30, consejera de Republicanos y presidenta del Consejo Constitucional, entregó al centro de estudios Libertad y Desarrollo sus definiciones sobre la propuesta de Carta Fundamental que será sometida a plebiscito el 17 de diciembre y que este sábado comenzará una nueva etapa, cuando la Comisión Experta —integrada por 24 representantes de los partidos que elaboraron el anteproyecto— comience a revisar el texto del Consejo.

  • Esta nueva etapa estará marcada por el breve plazo que tendrá esa instancia —5 días para formular y votar las observaciones al texto que luego será devuelto al Consejo—, por el repunte en la aprobación al proyecto que indican algunas encuestas, y por la persistencia del oficialismo en llegar a un acuerdo global para negociar cambios y no una “lista de supermercado”, dicen, en que se intercambie un artículo por otro.
  • En este marco es que en una transmisión en vivo realizada este jueves, llamada “Nueva Constitución: principales contenidos”, Hevia descartó llegar a un acuerdo transversal con las coaliciones de gobierno.
  • El motivo: las diferencias insalvables que tienen en temas como previsión social y libertad de elección en salud, lo que este viernes fue criticado por el oficialismo.
  • “Es una mala señal”, dijo la comisionada experta del Frente Amplio (FA) Antonia Rivas, en el ex Congreso de Santiago. “Me parece que pone una cortapisa a la posibilidad de tener un acuerdo completo”.
  • “Tenemos que evitar las declaraciones grandilocuentes”, dijo el senador de Demócratas Matías Walker sobre las declaraciones de Hevia, en un alto en las negociaciones entre Republicanos, Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, con miras a llegar a un acuerdo que una a las fuerzas del “Rechazo” del proceso anterior, esta vez por el “A favor” del nuevo texto.
  • La presidenta del Consejo también se mostró contraria a las normas de paridad de género, otro tema demandado por el oficialismo y que fue recogido por la Comisión de Venecia.
  • “La Constitución también debería contener el principio de igualdad de género y garantías de los derechos de los pueblos indígenas, para que cualquier excepción al principio de igualdad de votos y medidas de acción afirmativa en estas áreas tengan una base constitucional explícita”, consignó el borrador del organismo internacional, de fecha 3 de octubre.
  • A continuación, sus definiciones.

Imposibilidad de un acuerdo transversal. “El proceso, cuando se diseñó, consideraba que 3/5 era suficiente para tener un texto transversal y de acuerdos. Pero hoy día te dicen que incluso con más de 3/5, no es suficiente. O sea, si no tienes unanimidad no es un texto bueno, no es un texto que pueda hacer sentido a Chile, ya no es suficiente. Hoy día te piden la unanimidad a rajatabla. Como si eso fuera… Eso no es viable”.

Negociación con límites. “Sí creo que hay que ser abierto a construir la mayor cantidad de acuerdos posibles y esa apertura ha estado siempre, y yo creo que, como dije antes, hay muchos más acuerdos de lo que aparenta”.

Diferencias en salud. “Hay temas en los que, claro, no va a haber acuerdos. Cuando tú quieres un sistema de salud en que tienes un solo asegurador y tú tienes otro sector que quiere que haya libertad de elección, no puedes construir acuerdos”.

Número de diputados, que el Consejo bajó de 155 a 138. “Cuando tú tienes un sector que quiere disminuir el número de parlamentarios, y (está) dispuesto a conversar cuál es esa disminución y tienes un sector que dice: ‘yo no quiero disminuir el número de parlamentarios’, es muy difícil construir acuerdos”.

Pensiones. “Cuando tú dices: ‘yo no quiero un sistema de capitalización individual y quiero dejar habilitado al legislador para que todas las cotizaciones vayan a un fondo del Estado’, y tienes un sector que te dice: ‘oye, yo quiero que los fondos de los trabajadores sean de los trabajadores’, como está propuesto en las iniciativas populares de norma, como hemos que a la ciudadanía le hace sentido, no hay posibilidad de acuerdo”.

Paridad de género. “A mí no me gustan las paridades de salida. Pero también se ha dicho que es un retroceso no contemplar en la Constitución el mecanismo de paridad de salida (…). Retroceso respecto de qué: hoy día la Constitución vigente no tiene paridad ni de entrada ni de salida ni mecanismos que establezcan igualdad de oportunidad entre hombres y mujeres en las competencias electorales”

  • “Soy una convencida de que las mujeres tenemos todas las capacidades para ser parte de los procesos políticos y de todos los procesos, y creo en ese sentido que por ejemplo se han dado pasos en la dirección correcta en el texto constitucional de, por ejemplo, poder establecer paridad, sí, en los órganos colegiados de los partidos”.

Vacíos del trabajo de la Comisión Experta. “Por supuesto que en esos temas que los expertos no zanjaron, porque no pudieron construir acuerdos, si tu hoy día tienes a las mayorías que se consideraron legítimas para poder construir acuerdos, era razonable que quedaran en el texto, porque además son temas que le hacen sentido a la ciudadanía”.

Fomes. “En un inicio se dijo también que éramos fomes (…) o excesivamente sobrios, y eso por supuesto que también puede generar menos atención de la ciudadanía y creo que hay un desafío relevante de salir a comunicar los contenidos, porque (…) hay un rechazo al proceso, pero si uno empieza a preguntar por detalles de contenidos a la gente sí le hacen sentido y sí está de acuerdo con esos contenidos”.

Lea también:

Comisión de Venecia: las conclusiones del borrador de “acceso restringido” sobre el proceso constitucional chileno

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las presidenciables de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]