Febrero 8, 2023

Senador Francisco Huenchumilla (DC) y proceso constituyente: “Se corre el riesgo de que no se elija ningún candidato” del mundo indígena

Jorge Poblete
El senador Francisco Huenchumilla en el Senado en Valparaíso el 23 de enero. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El senador DC, uno de los impulsores de la creación de 17 escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constitucional, dice que tras el fracaso del “apruebo” en el plebiscito, “no había piso político” para asegurar cupos en el nuevo proceso. El resultado fue una propuesta de escaños según votación que derivó en que sólo 2 candidatos mapuches y uno atacameño se inscribieran en el Servel. Huenchumilla dice que es probable que no haya representación indígena en el Consejo Constitucional, lo que puede dar paso a reclamos internacionales y tener un costo a largo plazo para el Estado.


“No había piso político, simplemente no era tema el mundo indígena”. Francisco Huenchumilla, 78, senador DC, abogado e impulsor de la creación de escaños reservados para pueblos originarios en la disuelta Convención Constitucional, analizó en una entrevista telefónica con Ex-Ante el nuevo escenario para los 10 pueblos indígenas reconocidos por las leyes chilenas en el nuevo proceso constitucional.

  • El acuerdo constitucional de diciembre estableció que no habría escaños reservados como en la desaparecida Convención, sino que estos tendrían una representación proporcional a los votos que obtuvieran en la elección de los consejeros. Se criticó que en el proceso anterior hubo propuestas maximalistas sobre materias indígenas.
  • Cada cargo alcanzado se sumaría así a los 50 consejeros elegidos en el proceso regular.
  • La ley 21.533 publicada en enero fijó que “si dicha suma representare un porcentaje igual o superior al 1,5% respecto de la suma total de votos válidamente emitidos en la totalidad de las 16 circunscripciones no indígenas del país al Consejo Constitucional, la circunscripción nacional indígena elegirá un escaño, el que se asignará a la candidatura más votada”.
  • Es decir, si se repitiera la participación de la elección anterior, donde hubo 6.190.448 sufragios válidamente emitidos a nivel nacional, se necesitarían 92 mil 857 votos indígenas para elegir un consejero.
  • Un escenario difícil de alcanzar dado que el Servicio Electoral (Servel) recibió 3 postulaciones indígenas: dos de candidatos mapuches y una de un representante antay o atacameño.

¿Lo sorprendió enterarse que hubo 3 postulantes a cupos de pueblos originarios versus los 182 que aprobó el Servel para la disuelta Convención?

Yo creo que había un clima político distinto en el primer proceso que en este segundo. En el primer proceso había una esperanza muy fuerte en la participación que pudiera tener el mundo indígena en el proceso constituyente, toda vez que había 17 escaños reservados (de 155 integrantes de la Convención).

Pero después del resultado del 4 de septiembre (en el plebiscito constitucional) creo que el clima no sólo del mundo indígena, sino que en general en el país, cambió naturalmente, lo que posibilitó un segundo proceso lleno de bordes y de resguardos para no fracasar en el segundo intento.

No había piso político (para escaños reservados), simplemente no era tema el mundo indígena (…). Y por tanto se dio una participación yo diría condicionada, condicionada al conjunto de votos que pudieran obtener en el proceso. Creo que eso desanimó probablemente al conjunto de personas que podían postular a los escaños.

¿Qué consecuencias puede tener que sólo haya 3 candidatos?

Tal como usted dice se inscribieron solamente 3 candidatos, lo que demuestra que este proceso no logró suscitar credibilidad. Yo creo que la gente no se interesó porque se sintió ajena a este proceso, con lo cual la participación en el padrón indígena (…), los votos necesarios, capaz que no se junten. Se corre el riesgo de que no se elija ninguno (de los candidatos).

¿Qué costos puede tener que queden fuera del proceso?

Yo creo que si uno tiene una cierta mirada estratégica, a la larga la exclusión del mundo indígena es que el Estado le dice al mundo indígena, me da lo mismo que usted participe o no participe, y con eso los están dejando fuera de la institucionalidad, lo que a mi juicio, a la larga, no es bueno para el país.

Una Convención 2.0 sin escaños para pueblos originarios, ¿le parece es funcional a discursos contrarios a la vía institucional como el de Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco?

Es funcional a muchos dirigentes indígenas, no solamente a Héctor Llaitul, sino que a muchos que son renuentes a participar en el Estado, porque no le creen al Estado. Y entonces eso va a ser un argumento para que esos dirigentes digan: efectivamente el Estado nos dejó fuera conscientemente, por qué tenemos que creer en el Estado. Y por qué tenemos que creer en las vías institucionales. Entonces, a mi juicio, es un error que hemos cometido como Estado en este proceso constitucional.

Esa marginación de la institucionalidad, ¿le parece que puede abrir espacios para más violencia?

Yo diría que estos son procesos no automáticos. No es que el 7 de mayo se abra la puerta y empiece ese proceso. Esto es una acumulación de sentimientos que se van generando en determinados sectores dirigenciales, sobre todo jóvenes, entonces lo que digo es que es una apuesta arriesgada la que hace el Estado chileno al no darle participación efectiva al mundo indígena.

¿A qué riesgos se refiere?

Pudiera haber dirigentes que digan: ‘Mire, aquí se ha pasado a llevar el Convenio 169 (de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Chile)’ (…). Este proceso, si nos atenemos a lo que dice el Convenio 169, debería haber sido objeto de consulta. Lo debería ser el anteproyecto que haga la Comisión Experta y debería ser también lo que saque el Consejo Constitucional con la carta fundamental que se va a someter a plebiscito.

No sé si la Comisión Experta va a hacer consulta o no, no sé si el Consejo va a hacer consulta o no, pero eso es un riesgo inherente a que pudiera terminar este proceso en instancias internacionales. Y tengo la impresión de que hay sectores que están estudiando este tema.

Los críticos de la propuesta pasada decían que debido al apoyo del oficialismo a los escaños reservados se había elaborado un texto indigenista. ¿Le parece que ahora los pueblos originarios pueden verse perjudicados en la discusión?

Hay un borde en la reforma constitucional, de los 12, que establece que se reconoce que los pueblos indígenas forman parte de la nación chilena, copiando lo que fue el texto de la comisión de verdad histórica y nuevo trato que presidió Patricio Aylwin, que dice más o menos lo mismo,

Por lo tanto, el Consejo Constitucional tiene que respetar ese borde y reconocer a los pueblos indígenas. Ahora, los va a reconocer en qué sentido, con qué limites, con qué alcances, eso es lo que tiene que hacer el Consejo Constitucional (…). Cuál va a ser el desarrollo de ese borde, eso es lo que tendremos que ver.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Ex Contralor Ramiro Mendoza: “Hubo como un desprecio por la experiencia, por pensar que el Estado es mucho más fácil de lo que en realidad es”

El ex Contralor Ramiro Mendoza aborda en el podcast En Foco de Pivotes las trabas que existen en el funcionamiento del Estado, la falta de experiencia para comprender su funcionamiento y la autonomía de la Contraloría. Dice que hay una especie de desprecio por entender la función sistémica del Estado y que eso le pasó […]

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Diputado Jaime Araya y rechazo del FA-PC a leyes para apoyar a carabineros: “La votación dividida del oficialismo daña la figura presidencial”

Jaime Araya Guerrero es abogado y diputado independiente (bancada PPD) por la Región de Antofagasta. Dice que “hoy día el principal flanco, que la derecha en reitera una y otra vez, son las posiciones que tenía el Presidente de la República en el pasado”, y lanza duras críticas a Apruebo Dignidad por su votación de […]

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Marcelo Soto

Marzo 28, 2023

Axel Callís, analista político: “El relato del Presidente Boric no cuaja, no cuadra”

El sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, tiene una visión crítica sobre la estrategia del Presidente Boric. “De alguna manera no cierra el personaje del Presidente con el relato, con lo que está sucediendo, con lo que pide la ocasión. Y ahí surge la ansiedad, que es propia de cuando uno no sabe mucho […]