Diciembre 13, 2022

Acuerdo constitucional: Por qué los escaños reservados pasarán de 17 a un máximo de 2 o 3

Ex-Ante
La expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, en la entrega de la propuesta constitucional, el 4 de julio, en el ex Congreso de Santiago. ( Diego Martin / Agencia Uno)

El acuerdo constitucional alcanzado el lunes contempla crear un órgano de 50 consejeros para redactar el texto, en vez de los 155 integrantes de la disuelta Convención. A diferencia de la instancia pasada, que tenía 17 escaños reservados a los pueblos originarios, la nueva propuesta no asegura un número de cupos, sino una representación proporcional a los votos que obtengan. La nueva fórmula bajaría su representación de un 11% a un 4%.


Qué observar. Los pueblos originarios tendrán nuevamente representación en el órgano encargado de redactar una propuesta constitucional que será sometida a plebiscito, pero en condiciones muy distintas a las que tenían en el proceso anterior.

  • En la elección de mayo de 2021 tuvieron 17 cupos reservados: 7 para representantes mapuches, 2 para los aymarás y uno para cada uno de los otros 8 pueblos originarios reconocidos por la ley chilena, independientemente de su votación.
  • En el acuerdo alcanzado el lunes entre los partidos oficialistas y de oposición —sin Republicanos ni el PDG— se resolvió que tengan una representación proporcional a los votos que obtengan en la elección prevista para abril de 2023. También se acordó que el número de escaños que consigan con esta fórmula se sume a los 50 integrantes del Consejo Constitucional.
  • “El consejo estará integrado por escaños indígenas supranumerarios, asignados de acuerdo al porcentaje de votación efectiva en la elección”, consignó el acuerdo.
  • Esta nueva fórmula, se prevé, acotará la posibilidad de los pueblos originarios de marcar el debate en 2023, una de las críticas de la oposición al proceso pasado. A esto se sumarán los bordes que disponga el anteproyecto de la comisión de expertos designado por el Congreso.

¿Cuántos escaños a pueblos originarios habrá? Si en la elección de los integrantes del Consejo Constitucional se repitieran los resultados de las elecciones de mayo de 2021, con la nueva fórmula el resultado sería el siguiente:

  • Un total de 262.991 votos válidamente emitidos para escaños reservados, de un total de 6.190.448 sufragios a nivel nacional. Es decir, un 4,2% del total, lo que daría origen a 2 escaños reservados a pueblos originarios. Estos cupos subirían o bajarían dependiendo de la votación.

¿Qué pueblos originarios se llevarían los escaños? El acuerdo no especifica la distribución interna que tendrán los escaños destinados a pueblos originarios.

  • Si se mantuviera la elección de estos escaños por porcentaje de votos, y se repitieran también los resultados de elección de 2021, habría 218.444 votos mapuches (un 83% del total en los escaños), seguidos por 19.255 votos aimaras (7,3%).
  • Esto implicaría que el único pueblo originario con representación diferenciada en el órgano constitucional sería el mapuche.

¿Cómo cambiará el debate con el nuevo esquema? La Convención Constitucional de 2021-2022 estuvo marcada, entre otros puntos, por la influencia que tuvieron en el proceso los 17 representantes de escaños reservados a pueblos originarios (11% del total de convencionales).

  • Si bien se dividieron en 2 grupos (una parte que se sumó a la Coordinadora Plurinacional y otra articulada por el exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur y la abogada Rosa Catrileo) votaron como bloque en temas como la plurinacionalidad, el pluralismo jurídico, la creación de autonomías territoriales indígenas y la restitución territorial. En estas votaciones obtuvieron el respaldo del oficialismo e independientes para alcanzar los 2/3 de quórum en el pleno.
  • La baja de un 11% a un 4% de representación hace prever que su impacto será más acotado en el proceso de 2023.
  • La abogada mapuche Natividad Llanquileo, quien en el Convención se articuló con ex integrantes de la Lista del Pueblo en la Coordinadora Plurinacional, criticó en Twitter el acuerdo. “Pierden los independientes. Es decir, pierde la mayoría. Los partidos tomaron el control, eso es innegable”, escribió. “Nos podrán seguir saqueando los territorios en total impunidad”.
  • Sobre la ausencia que habrá en el proceso de otros pueblos originarios, la exconvencional Colla, Isabel Godoy, dijo que “es lo que siempre ha pasado, en toda la historia, en cualquier negociación entre el Estado y los pueblos con menos población, sin voz. No es culpa del pueblo mapuche, por supuesto”.
  • “Este nuevo texto y los 12 principios o bordes acordados, cocinados, nos homologan como una sola nación y distinto es hablar de un solo Estado y naciones dentro de ese estado”, recalcó.
  • “Esos escaños podrían incluso ser un aporte, si son limitados, porque pueden ayudar a la legitimación del proceso. El problema de la primera Convención fue que, al tener un número excesivo, generaron una concentración de la agenda en asuntos indígenas, que terminó perjudicando el texto final”, dijo, por otra parte, el abogado y analista Roberto Munita.
  • El porcentaje de miembros de pueblos originarios en la población nacional alcanza el 12%.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]