Diciembre 13, 2022

Acuerdo constitucional: Por qué los escaños reservados pasarán de 17 a un máximo de 2 o 3

Ex-Ante
La expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, en la entrega de la propuesta constitucional, el 4 de julio, en el ex Congreso de Santiago. ( Diego Martin / Agencia Uno)

El acuerdo constitucional alcanzado el lunes contempla crear un órgano de 50 consejeros para redactar el texto, en vez de los 155 integrantes de la disuelta Convención. A diferencia de la instancia pasada, que tenía 17 escaños reservados a los pueblos originarios, la nueva propuesta no asegura un número de cupos, sino una representación proporcional a los votos que obtengan. La nueva fórmula bajaría su representación de un 11% a un 4%.


Qué observar. Los pueblos originarios tendrán nuevamente representación en el órgano encargado de redactar una propuesta constitucional que será sometida a plebiscito, pero en condiciones muy distintas a las que tenían en el proceso anterior.

  • En la elección de mayo de 2021 tuvieron 17 cupos reservados: 7 para representantes mapuches, 2 para los aymarás y uno para cada uno de los otros 8 pueblos originarios reconocidos por la ley chilena, independientemente de su votación.
  • En el acuerdo alcanzado el lunes entre los partidos oficialistas y de oposición —sin Republicanos ni el PDG— se resolvió que tengan una representación proporcional a los votos que obtengan en la elección prevista para abril de 2023. También se acordó que el número de escaños que consigan con esta fórmula se sume a los 50 integrantes del Consejo Constitucional.
  • “El consejo estará integrado por escaños indígenas supranumerarios, asignados de acuerdo al porcentaje de votación efectiva en la elección”, consignó el acuerdo.
  • Esta nueva fórmula, se prevé, acotará la posibilidad de los pueblos originarios de marcar el debate en 2023, una de las críticas de la oposición al proceso pasado. A esto se sumarán los bordes que disponga el anteproyecto de la comisión de expertos designado por el Congreso.

¿Cuántos escaños a pueblos originarios habrá? Si en la elección de los integrantes del Consejo Constitucional se repitieran los resultados de las elecciones de mayo de 2021, con la nueva fórmula el resultado sería el siguiente:

  • Un total de 262.991 votos válidamente emitidos para escaños reservados, de un total de 6.190.448 sufragios a nivel nacional. Es decir, un 4,2% del total, lo que daría origen a 2 escaños reservados a pueblos originarios. Estos cupos subirían o bajarían dependiendo de la votación.

¿Qué pueblos originarios se llevarían los escaños? El acuerdo no especifica la distribución interna que tendrán los escaños destinados a pueblos originarios.

  • Si se mantuviera la elección de estos escaños por porcentaje de votos, y se repitieran también los resultados de elección de 2021, habría 218.444 votos mapuches (un 83% del total en los escaños), seguidos por 19.255 votos aimaras (7,3%).
  • Esto implicaría que el único pueblo originario con representación diferenciada en el órgano constitucional sería el mapuche.

¿Cómo cambiará el debate con el nuevo esquema? La Convención Constitucional de 2021-2022 estuvo marcada, entre otros puntos, por la influencia que tuvieron en el proceso los 17 representantes de escaños reservados a pueblos originarios (11% del total de convencionales).

  • Si bien se dividieron en 2 grupos (una parte que se sumó a la Coordinadora Plurinacional y otra articulada por el exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur y la abogada Rosa Catrileo) votaron como bloque en temas como la plurinacionalidad, el pluralismo jurídico, la creación de autonomías territoriales indígenas y la restitución territorial. En estas votaciones obtuvieron el respaldo del oficialismo e independientes para alcanzar los 2/3 de quórum en el pleno.
  • La baja de un 11% a un 4% de representación hace prever que su impacto será más acotado en el proceso de 2023.
  • La abogada mapuche Natividad Llanquileo, quien en el Convención se articuló con ex integrantes de la Lista del Pueblo en la Coordinadora Plurinacional, criticó en Twitter el acuerdo. “Pierden los independientes. Es decir, pierde la mayoría. Los partidos tomaron el control, eso es innegable”, escribió. “Nos podrán seguir saqueando los territorios en total impunidad”.
  • Sobre la ausencia que habrá en el proceso de otros pueblos originarios, la exconvencional Colla, Isabel Godoy, dijo que “es lo que siempre ha pasado, en toda la historia, en cualquier negociación entre el Estado y los pueblos con menos población, sin voz. No es culpa del pueblo mapuche, por supuesto”.
  • “Este nuevo texto y los 12 principios o bordes acordados, cocinados, nos homologan como una sola nación y distinto es hablar de un solo Estado y naciones dentro de ese estado”, recalcó.
  • “Esos escaños podrían incluso ser un aporte, si son limitados, porque pueden ayudar a la legitimación del proceso. El problema de la primera Convención fue que, al tener un número excesivo, generaron una concentración de la agenda en asuntos indígenas, que terminó perjudicando el texto final”, dijo, por otra parte, el abogado y analista Roberto Munita.
  • El porcentaje de miembros de pueblos originarios en la población nacional alcanza el 12%.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.