Ofensiva terrestre. El Ejército de Israel amplió este fin de semana las operaciones terrestres en la Franja de Gaza, en paralelo a los bombardeos sobre el lugar. El Ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, dijo que la operación militar en esa región palestina “continuará hasta que se emita una nueva orden” y que la guerra ha entrado en una “nueva fase”. De acuerdo con lo informado este domingo por Israel, han atacado al menos 450 blancos en Gaza los últimos días.
El portavoz militar israelí realizó el sábado un llamado a los palestinos para que evacúen el norte de la Franja y se trasladen hacia el sur de la región en forma temporal. El sábado, se publicó un video donde se pueden observar los movimientos de sus tanques dentro del lugar.
Desde el comienzo del conflicto el pasado 7 de octubre, han muerto al menos 8.005 palestinos y más de 1.400 israelíes.
Territorio y población. La Franja de Gaza es un territorio costero frente al Mar Mediterráneo ubicado entre el sudoeste de Israel y el noreste de Egipto.Tiene solo 40 kilómetros de largo y un promedio de menos de 10 kilómetros de ancho, totalizando unos 365 kilómetros cuadrados (poco más de la mitad que el tamaño de la ciudad de Santiago). Allí viven 2,2 millones de personas (poco más que en toda la región de Valparaíso).
Fin del mandato británico. Entre 1920 y 1948, Gaza formó parte del Mandato británico de Palestina. Con el término de la Segunda Guerra Mundial, los británicos entregaron la decisión sobre Palestina a la recién creada Organización de Naciones Unidas (ONU), que en 1947 aprobó la resolución 181 por la que Palestina se dividía así: el 55% del territorio para los judíos -que formaron el estado de Israel-, Jerusalén bajo control internacional y el resto para los árabes, donde se incluía la Franja de Gaza.
Guerras y ocupación. Los inmediatos enfrentamientos desembocaron en la guerra árabe-israelí de 1948, tras lo cual miles de refugiados palestinos se establecieron en la Franja de Gaza, que quedó ocupada y administrada por Egipto hasta 1967, año en que estalló la Guerra de los Seis Días entre Israel y una alianza de países árabes.
Acuerdos de Oslo. En 1993, los acuerdos de Oslo entre israelíes y palestinos dieron lugar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y le entregaron una autonomía limitada a Gaza y Cisjordania. Sin embargo, la violencia siguó azotando a la región.
Retiro israelí y llegada de Hamas al poder. En 2005, Israel retiró sus tropas y a 7.000 colonos de la Franja de Gaza, tras la segunda Intifada. Un año después, Hamas alcanzó una contundente victoria en las elecciones palestinas, desatándose una lucha de poder en 2007 entre el grupo islamista y el movimiento Fatah del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas. Desde entonces, Hamas, considerado como un grupo terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, ha mantenido el poder sobre Gaza, lugar que ya ha controlado por 16 años.
Conflictos con Israel. Desde entonces, los enfrentamientos bélicos han sido frecuentes. Israel ha llevado a cabo varias campañas militares en contra de Hamas en Gaza: en diciembre de 2008 (Operación Plomo Fundido), noviembre de 2012 (Operación Pilar Defensivo) y julio de 2014 (Operación Margen Protector).
Bloqueo y tráfico. Pese a que la Franja de Gaza está sometida a un bloqueo por parte de Israel (hay dos pasos muy controlados, en el norte y sur, donde se permite el ingreso de bienes y alimentos para la población civil), Hamas se las ha arreglado para traficar armas, especialmente a través de la frontera con Egipto.
Túneles. La supervivencia de su dirigencia y la distribución de sus pertrechos ha sido posible gracias a una enorme red de túneles bajo las ciudades, que incluso es llamado como “el metro de Gaza”, donde también introducen bienes de consumo. Esa especialidad en construir túneles les ha servido también para infiltrarse en Israel.
Precariedad económica. Cerca de un 80% de la población de Gaza depende de la ayuda internacional, según Naciones Unidas, y aproximadamente un millón de personas dependen de ayuda alimentaria diaria, en una región con un desempleo en torno al 46%. Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la mayoría de las casas solo tienen electricidad tres horas al día. A ello se suma el hacinamiento: existen más de 5.700 personas por kilómetro cuadrado, cifra que sube a más de 9.000 por kilómetro cuadrado en la Ciudad de Gaza.
Débil sistema de salud y escasez de agua. El sistema público de salud en Gaza es bastante precario. La ONU ha colaborado gestionando centros de salud, pero muchos de ellos han resultado dañados o destruidos por los conflictos bélicos, como ocurrió con el hospital Al Ahli destrozado producto de un misil el pasado 17 de octubre.
La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.
La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.
El ataque empezó a las 2.10 de la madrugada del domingo en Irán cuando dos aviones B-2 arrojaron bombas antibúnker de más de 13.000 kilos sobre Fordo, donde está la más importante instalación del programa nuclear iraní bajo las montañas al sur de Teherán. La operación contó con maniobras distractivas
Fue el primer gobernante de Israel nacido después de la fundación del país, pasó parte importante de su juventud en Estados Unidos y su vida quedó marcada por la trágica muerte de su hermano mayor, quien es considerado como un héroe en Israel. Casado en tres oportunidades, es el primer ministro con más tiempo en […]
Estados Unidos atacó las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahán. Mientras Fordo se encuentra 80 metros bajo tierra y solo podía ser penetrada por las bombas norteamericanas, Natanz alberga el mayor centro de enriquecimiento de uranio del país persa e Isfahán es sede del Centro de Tecnología Nuclear de Irán.