Octubre 29, 2023

Cómo es Gaza, la región palestina que controla Hamas y donde Israel realiza su ofensiva terrestre

Ex-Ante
Edificios en Gaza tras un ataque de Israel a comienzos de octubre.

El Ejército de Israel amplió este fin de semana las operaciones terrestres en la Franja de Gaza y ha atacado al menos 450 blancos. Desde 2007, esta región palestina de más de 2 millones de habitantes  es gobernada por el grupo islamista Hamas, considerado como terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea.


Ofensiva terrestre. El Ejército de Israel amplió este fin de semana las operaciones terrestres en la Franja de Gaza, en paralelo a los bombardeos sobre el lugar. El Ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, dijo que la operación militar en esa región palestina “continuará hasta que se emita una nueva orden” y que la guerra ha entrado en una “nueva fase”. De acuerdo con lo informado este domingo por Israel, han atacado al menos 450 blancos en Gaza los últimos días. 

El portavoz militar israelí realizó el sábado un llamado a los palestinos para que evacúen el norte de la Franja y se trasladen hacia el sur de la región en forma temporal. El sábado, se publicó un video donde se pueden observar los movimientos de sus tanques dentro del lugar. 

Desde el comienzo del conflicto el pasado 7 de octubre, han muerto al menos 8.005 palestinos y más de 1.400 israelíes.

Territorio y población. La Franja de Gaza es un territorio costero frente al Mar Mediterráneo ubicado entre el sudoeste de Israel y el noreste de Egipto.Tiene solo 40 kilómetros de largo y un promedio de menos de 10 kilómetros de ancho, totalizando unos 365 kilómetros cuadrados (poco más de la mitad que el tamaño de la ciudad de Santiago). Allí viven 2,2 millones de personas (poco más que en toda la región de Valparaíso).

Fin del mandato británico. Entre 1920 y 1948, Gaza formó parte del Mandato británico de Palestina. Con el término de la Segunda Guerra Mundial, los británicos entregaron la decisión sobre Palestina a la recién creada Organización de Naciones Unidas (ONU), que en 1947 aprobó la resolución 181 por la que Palestina se dividía así: el 55% del territorio para los judíos -que formaron el estado de Israel-, Jerusalén bajo control internacional y el resto para los árabes, donde se incluía la Franja de Gaza.

Guerras y ocupación. Los inmediatos enfrentamientos desembocaron en la guerra árabe-israelí de 1948, tras lo cual  miles de refugiados palestinos se establecieron en la Franja de Gaza, que quedó ocupada y administrada por Egipto hasta 1967, año en que estalló la Guerra de los Seis Días entre Israel y una alianza de países árabes.

  • Tras su triunfo, Israel ocupó la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental. La primera intifada (levantamiento) de los palestinos contra los israelíes ocurrió en Gaza en 1987. Ese mismo año se fundó Hamas, acrónimo de “Harakat Al-Muqawama Al-Islamia” (Movimiento de Resistencia Islámico).

Acuerdos de Oslo. En 1993, los acuerdos de Oslo entre israelíes y palestinos dieron lugar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y le entregaron una autonomía limitada a Gaza y Cisjordania. Sin embargo, la violencia siguó azotando a la región.

Retiro israelí y llegada de Hamas al poder. En 2005, Israel retiró sus tropas y a 7.000 colonos de la Franja de Gaza, tras la segunda Intifada. Un año después, Hamas alcanzó una contundente victoria en las elecciones palestinas, desatándose una lucha de poder en 2007 entre el grupo islamista y el movimiento Fatah del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas. Desde entonces, Hamas, considerado como un grupo terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, ha mantenido el poder sobre Gaza, lugar que ya ha controlado por 16 años.

Conflictos con Israel. Desde entonces, los enfrentamientos bélicos han sido frecuentes. Israel ha llevado a cabo varias campañas militares en contra de Hamas en Gaza: en diciembre de 2008 (Operación Plomo Fundido), noviembre de 2012 (Operación Pilar Defensivo) y julio de 2014 (Operación Margen Protector).

Bloqueo y tráfico. Pese a que la Franja de Gaza está sometida a un bloqueo por parte de Israel (hay dos pasos muy controlados, en el norte y sur, donde se permite el ingreso de bienes y alimentos para la población civil), Hamas se las ha arreglado para traficar armas, especialmente a través de la frontera con Egipto.

Túneles. La supervivencia de su dirigencia y la distribución de sus pertrechos ha sido posible gracias a una enorme red de túneles bajo las ciudades, que incluso es llamado como “el metro de Gaza”, donde también introducen bienes de consumo. Esa especialidad en construir túneles les ha servido también para infiltrarse en Israel.

Precariedad económica. Cerca de un 80% de la población de Gaza depende de la ayuda internacional, según Naciones Unidas, y aproximadamente un millón de personas dependen de ayuda alimentaria diaria, en una región con un desempleo en torno al 46%. Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la mayoría de las casas solo tienen electricidad tres horas al día. A ello se suma el hacinamiento: existen más de 5.700 personas por kilómetro cuadrado, cifra que sube a más de 9.000 por kilómetro cuadrado en la Ciudad de Gaza.

Débil sistema de salud y escasez de agua. El sistema público de salud en Gaza es bastante precario. La ONU ha colaborado gestionando centros de salud, pero muchos de ellos han resultado dañados o destruidos por los conflictos bélicos, como ocurrió con el hospital Al Ahli destrozado producto de un misil el pasado 17 de octubre.

  • Según señala BBC, los pacientes de Gaza que necesitan tratamiento en hospitales de Cisjordania o Jerusalén Oriantal primero deben ser aprobados por la Autoridad Nacional Palestina y después tienen que conseguir pases de salida aprobados por el gobierno de Israel.
  • Además, la mayor parte de los habitantes de Gaza sufre escasez de agua. De acuerdo con BBC, aunque el 78% de los hogares están conectados a redes públicas de aguas residuales, las plantas de tratamiento están sobrepasadas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Qué han revelado los documentos desclasificados por Trump sobre el asesinato de John F. Kennedy

John F. Kennedy en Dallas, momentos antes de su asesinato en 1963.

64.000 documentos relacionados con el magnicidio de 1963 fueron dados a conocer esta semana por orden del gobierno de Estados Unidos. Si bien no hay revelaciones que provoquen un cambio importante de la historia, los informes dan cuenta de cómo trabajaba la CIA y cuentan algunos detalles sobre Lee Harvey Osawald, sindicado como el único […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Trump revocará estatus legal de 532.000 inmigrantes de 4 países de América Latina y el Caribe

La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Papa será dado de alta y sus médicos confiesan que hubo dos episodios donde estuvo en riesgo vital

Única imagen conocida del Papa durante su hospitalización.

El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.